Cinco décadas de lucha y organización por Tierra Trabajo y Justicia – Salvador Torres del Movimiento Agrario de Misiones

por Huerquen

Este 28 de agosto en la Ciudad Misionera de Oberá, se realizará el acto central por los 50 años del Movimiento Agrario de Misiones. Con “feriazo” y estreno de documental incluido, la jornada promete ser por demás emotiva. Desde las 10 de la mañana hora en que se dara comienzo al acto, se espera la presencia de funcionarios y dirigentes históricos a quienes se les hará un reconocimiento a su trayectoria y por supuesto se escuchará la palabra de los productores y protagonistas del presente de la organización. Cerca del mediodía se realizará un feriazo en el que se entregaran productos de la chacra y ya por la tarde en Colonia Alberdi se estrenará el documental “Gallo Fino” sobre la vida de José Czerepak miembro fundador y asesor del MAM.

La historia del MAM es una historia plagada de hitos en las luchas del campesinado en nuestro país, parte integrante de las Ligas Agrarias y artífice de las primeras huelgas provinciales, gran parte de las conquistas de los productores de yerba, te y tabaco de misiones se le debe a esta organización asi como un sinnúmero de acciones que iban desde la creación de un periodico,  la ocupación y puesta en labor de tierras ociosas, hasta la propuesta de regulaciones y leyes para el sector y la obtención de precios minimos, la labor del MAM siempre estuvo orientada a la mejora en la calidad de vida de los agricultores y colonos misioneros.

Víctimas de desapariciones, asesinatos y persecución, sus miembros sufrieron en carne propia los crimenes de la ultima dictadura civico-militar. Con el regreso definitivo de la democracia, la llama de la organización que nunca dejo de estar encendida, continuó bregando por la conquista de derechos y lo hace hasta nuestros días. Hoy el MAM es una referencia ineludible a la hora de analizar la situacion actual del sector de la Agricultura Familiar Campesina e Indigena.

A propósito de este aniversario conversamos con Salvador Torres su Secretario General.

Salvador Torres y Mabel Acosta del Movimiento Agrario de Misiones.

Huerquen: El MAM cumple 50 años de vida ¿cuál es el balance que hacen de todo este periodo?

Salvador Torres: Bueno el balance en general que hacemos es que valió la pena construir esta organización, porque a partir de que surge el MAM en adelante, todo lo que fue transcurriendo y las luchas que se fueron dando en la provincia de Misiones, sobre todo del sector de los pequeños productores, campesinos y de la agricultura familiar, nunca dejó de organizarse ni de luchar por sus reivindicaciones. La constitución del MAM fue un antes y un después para las luchas del sector en nuestra provincia. Donde se fueron dando una serie de eventos en los que el MAM participo fuertemente, sobre todo que dieron origen a que también otros movimientos sobre todo del sector agrario puedan surgir también. El MAM les puso un piso a las conquistas de los agricultores y colonos de Misiones, creemos que se han conquistado muchos derechos que si no hubiera sido por esta organización jamás hubieran sido posibles.

Hoy en día una de nuestras principales luchas, tiene que ver con la producción de alimentos y por la tierra fundamentalmente, eso está claro. Si bien en los 70´s cuando recién comenzamos, esto era muy importante, la lucha sobre todo tenía que ver con la obtención de precios justos para la producción, de alguna manera era una forma de resistencia a la dictadura y a su política económica. Mas adelante todas estas luchas hicieron que seamos brutalmente perseguidos por el terrorismo de Estado.

 

Hqn: ¿Como es la base de sustentación del MAM como movimiento productivo y social y cuáles son las principales luchas que vienen dando en la actualidad? 

ST: Hoy en día la base social del MAM sigue siendo más o menos la misma, está conformada por pequeños agricultores familiares, campesinos y también hay una porción de medianos productores. Estos sectores sociales y productivos son los que dieron origen al MAM. En esto hay sectores que se fueron reacomodando, muchos productores que para esa época se podía decir que eran medianos, por ahí con el tiempo fueron pasando a ser tenidos en cuenta como pequeños productores. Y las principales luchas…hoy fundamentalmente es por la tierra, una de las cuestiones que está muy fuerte en la provincia, porque en todo este tiempo hubo un avance importantísimo de los latifundios, de los monocultivos de pino. Un ejemplo de esto es la empresa chilena Arauco que tiene alrededor del 20 % del territorio provincial, de las mejores tierras, con cultivo de pino… y viene por más…o sea en los últimos tiempos viene avanzando sobre los territorios de la agricultura familiar y campesina y nosotros como organización venimos haciendo la resistencia a lo que llamamos la frontera del pino ¿no? con todas las colonias y los productores que están lindando con esos grandes latifundios.

Y relacionado a la lucha por la tierra algo muy importante es la lucha por la producción de alimentos. Como MAM venimos trabajando hace mucho apostando a la idea de Soberania Alimentaria. Consideramos que en esto, después de los 90 ́s donde los productos industriales no podían dar respuesta del todo a las aspiraciones de los productores, ni a la demanda de alimentos, así que impulsamos fuertemente la producción de alimentos, algo que era tradicional en las chacras misioneras, que se produzca alimentos no tanto para la venta si no más para autoconsumo. Así como dentro de ese debate sobre la producción de alimentos, surge muy fuerte la idea de los mercados alternativos y acá en misiones fundamentalmente las Ferias Francas que fueron un icono en la lucha, pero también una manera de dar respuesta a las necesidades de los productores, estas ferias marcaron un camino hacia otro modelo productivo. Donde el productor es el que maneja el comercio de su propia producción, que además le da valor agregado, y por sobre todas las cosas se fortalece un componente social cuando se produce ese encuentro de la gente de las chacras con la ciudad, que es muy importante. Entonces ésta creo es la lucha principal y es por la Soberanía Alimentaria yo creo que socialmente avanzamos y hay una conciencia del pueblo en general que debe comprar y alimentarse con los productos de la agricultura familiar, de los trabajadores de la tierra ¿no? Esto nos abrió un gran espectro para fortalecer nuestra producción de alimentos, de alimentos que además son sanos y nutritivos.

Hqn: ¿Antes mencionabas el avance del monocultivo detectan en relación con ello nuevos problemas?

ST: Un problema grave tiene que ver con las inundaciones y las sequías. Hay mucha alarma por el cambio climático, por la degradación ambiental, hoy justamente estamos frente a una bajante histórica del rio Paraná, que prácticamente se está secando y que es una señal de alarma muy fuerte que nos obliga a redoblar los esfuerzos por el cuidado de la naturaleza y nosotros creemos que nuestro sector es clave para cumplir con esta tarea. La naturaleza nos está cobrando y nosotros los productores trabajamos con la naturaleza, pero debemos tener sobre todo una mirada diferente, tenemos que cambiar esa relación con la naturaleza que no es solo extraer, sino que también conservar, recuperar y equilibrar. Fundamentalmente tratar en lo posible de equilibrar el ambiente y los medios de producción para que no se siga causando daños ambientales y calentando al planeta. Creemos tema ambiental es fundamental para tener en cuenta y no usar agroquímicos por ejemplo en forma similar a lo que lo hacen los agronegocios. Hay que cuidar el suelo, cuidar a la madre tierra ¿no?

 

Hqn: ¿Cuáles son los desafíos para una organización histórica como el MAM luego de 50 años de trayectoria y cuáles son los desafíos para el sector que representan? 

ST: Como te decía, uno de los grandes desafíos es detener el avance del monocultivo, el avance del agronegocio que nos expulsa y envenena nuestros campos.  Otro desafío pasa por retener a los jóvenes de la zona rural y en el campo, que permanezcan en las chacras y que tengan oportunidades de desarrollo ¿no? Y al calor de los tiempos que corren, otro desafío importante que tenemos es el de fomentar el rol de la mujer como protagonista que es en este nuevo tiempo. Y por supuesto el desafío de promover la producción de alimentos sanos para todos los misioneros y el autoabastecimiento de nuestra provincia y nuestras comunidades con nuestra producción.

Debemos ir hacia un ordenamiento territorial que gire alrededor de estos conceptos, que sea una provincia que donde el modelo de desarrollo sea discutido con las organizaciones en los territorios y por supuesto ir por muchos más años de organización, que es nuestra herramienta de lucha y lo que nos sostuvo como sujeto productivo y que va a serlo también para las generaciones venideras, a nuestros jóvenes en el futuro. Como te decía anteriormente, la cuestión ambiental es fundamental. Acá lo importante es la transición hacia nuevo modelo productivo que respete a la naturaleza y conviva armoniosamente con el ambiente. Sobre todo, que esté pensado para sostener a los productores en la chacra e impedir que se siga dando esta acumulación de gente en las grandes ciudades, que genera pobreza y demanda por lo tanto muchos más recursos estatales en su combate.

Hqn: Como están viendo la coyuntura actual de crisis, aumento de la pobreza y las posibles «soluciones» para sortear estos problemas. ¿que puede aportar la AF en general y EL MAM en particular en este sentido?

ST: La solución que proponemos es la vuelta al campo, el desarrollo de la pequeña agricultura familiar y por ende de la producción de alimentos sanos y accesibles, es parte de la gran solución que tiene darse en este contexto de crisis de aumento de los alimentos, el desarrollo industrial, las pequeñas agroindustrias en los campos, en las chacras, donde no sólo se retenga a los jóvenes del campo, sino que también se pueda atraer mano de obra con trabajo digno. Esto puede favorecer al desarrollo, donde los alimentos fundamentalmente no estén metidos dentro del esquema de especulación actual. Para eso hay que seguir desarrollando nuevas formas, nuevos circuitos de comercialización de nuestros productos. Nosotros como organización lo venimos haciendo, lo venimos desarrollando sobre todo desde la filosofía del comercio justo, del consumo responsable. En definitiva, ir un poco haciendo y construyendo una propuesta social y económica que deje al margen este modelo neoliberal que venimos sufriendo hace décadas, que nos viene perjudicando y lamentablemente persiste en el tiempo.

También podría interesarte

Dejar un comentario

Copyrights © 2023 Diseñado por: Diseño Web – La Plata