“Queremos construir propuestas concretas de medidas a ser adoptadas para caminar hacia un sistema verdaderamente democrático y justo” . Marcos Filardi
El pasado 23 de septiembre en la Sede España de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) se realizó el II Foro Regional CABA-AMBA de la Red Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria (Red CALISAS). Con la participación de referentes históricos de las primeras Cátedras Libres como Carlos Carballo (FAUBA-Agronomía) y Miryam Gorban (FMED-Nutrición) junto a compañeros y compañeras de distintos colectivos y espacios afines, la propuesta del Foro fue el trabajo sobre distintos ejes temáticos transversales al paradigma de la Soberanía Alimentaria para la elaboración de un Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina. (IASSAA).
En el panel de apertura del cual también participaron autoridades de la UNDAV se dio la bienvenida a los y las participantes, en lo que a tono con el tema del encuentro, antiguamente había sido el mercado de abasto de Avellaneda y donde ahora funciona la universidad. Carlos Carballo introdujo el encuentro con una breve reseña histórica de las Cátedras Libres como legado de la Reforma Universitaria en nuestro país y esta idea de impulsar el conocimiento de temas que inicialmente no están en la curricula pero que son totalmente relevantes para el interés de la sociedad en momentos determinados.
A su turno Miryam Gorban comenzó su intervención recordando la tradición de nuestro país en materia de derechos, como la educación y la salud publicas, pero planteó que “el tema alimentario no está, porque no hemos resuelto dos ejes fundamentales y estructurales como el de la inflación y el del acceso a la tierra”. Al mismo tiempo la Doctora Honoris causa planteó que “la problemática de nuestra mesa no es sencilla, son intereses muy poderosos los que están en juego, pero los intereses sociales, los intereses de la comunidad toda están por encima y el derecho a la alimentación tiene que ser una realidad en un país que es autosuficiente”.
Con el objetivo de reflexionar sobre cuán democrático es el sistema alimentario argentino al cumplirse 40 años de la recuperación democrática, y de poder pensar colectivamente propuestas de políticas publicas tendientes a desarrollar un sistema alimentario democrático y soberano, se desarrolló este Foro regional en el cual a lo largo de la jornada los participantes trabajaron sobre distintos ejes temáticos como Territorio y Ambiente, Producción, Comercialización, Alimentación y Salud, Educación y Comunicación y Géneros y diversidades.
A propósito de este encuentro conversamos con Marcos Filardi referente de la Red CALISAS quien nos explicó que “desde la red nos hemos propuesto construir colectivamente, un Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA), que nos permita hacer esa evaluación colectiva de qué pasa con la Soberanía Alimentaria en nuestro país. Un instrumento que año a año nos ilustre sobre qué medidas se han adoptado en pos de la realización de ese paradigma y por el contrario qué otras medidas obstaculizan, impiden y entorpecen la posibilidad de caminar hacia la Soberanía Alimentaria”.
HQN: ¿Como piensan construir este nuevo informe?
MF: Como nuestro interés es justamente generar ese informe de manera colectiva no queremos hacer un informe entre las y los integrantes de los espacios que integramos la Red Calisas, sino que desde la Red convocamos a la sociedad en su conjunto, en las distintas regiones en las que estamos insertos. Por ejemplo son seis regiones distintas en que estos foros regionales se llevan a cabo para reunir todos esos aportes para la construcción del informe, con las organizaciones de agricultura familiar campesina indígena, con los sindicatos, con los trabajadores urbanos con los movimientos sociales y así generar un espacio de intercambio de saberes que nos permita reunir los insumos para la elaboración del informe y sobre todo recoger las voces de los territorios, las voces de las distintas regiones sobre cada una de las cuestiones que abordamos en el informe de la situación de la soberanía alimentaria.
HQN: ¿Y este nuevo informe tiene alguna particularidad respecto al del 2022*?
MF: Es muy interesante porque en este segundo informe nos propusimos colectivamente analizar Sistema Alimentario y Democracia: qué ha pasado desde la recuperación de la democracia en 1983 a esta parte con nuestro sistema alimentario, qué problemáticas vemos aun hoy en plena democracia, de instancias no democráticas en lo que hace a la producción, a la distribución, al consumo de nuestros alimentos y sobre todo… y esto queremos que tenga un impacto muy fuerte en el informe… queremos construir propuestas concretas de medidas a ser adoptadas para caminar hacia un sistema verdaderamente democrático y justo.
HQN: ¿Como es la continuidad del trabajo de la Red de cara al próximo informe IASSAA?
MF: Ya han tenido lugar tres foros regionales, Cuyo en primer lugar, NEA en segundo lugar y en tercero este de CABA-AMBA. Por ahora restan los de NOA, Centro y Patagonia a realizarse próximamente y una vez que esos foros terminen la idea sistematizar y cruzar toda la información de los mismos. Por ejemplo se ha construido una línea de tiempo con hitos y esa línea de tiempo puede tener variaciones significativas desde la mirada de cada una de las regiones. Entonces la idea es enhebrar todas esas lineas de tiempo, lo mismo que los aportes, lo mismo que esa identificación colectiva de las instancias no democráticas en nuestro sistema agroalimentario actual y una vez que está todo eso un equipo de trabajo va a sistematizar todos los aportes con los cuales se va a construir el informe, de manera tal de tenerlo listo para fin de año. Y a propósito de esto es muy importante contarles que ya hemos acordado entre los mas de 60 espacios y colectivos afines de la Red, que la presentación del informe de cada año se va a hacer a inicios del año siguiente. Esto se hará concretamente el 17 de Abril por ser el día internacional de las luchas campesinas, por lo que cada año para esta fecha, la Red Calisas va a poner a disposición de la sociedad ese informe construido colectivamente.
Con estos objetivos por delante se desarrollo este Foro regional en el que luego del trabajo en grupos y de un almuerzo sabroso seguro y soberano, se compartieron en una reunión plenaria los distintos ejes, propuestas y lineas de tiempo construidas por los y las participantes en lo que fue un cierre de jornada muy enriquecedor y con la certeza de que aun resta mucho por hacer, pero también que hay una serie de logros y objetivos a los cuales defender en este camino por la construcción de la Soberanía Alimentaria en la Argentina, y es a lo que también apunta la creación de este informe. Y en nuestro caso siguen retumbando las palabras de Miryam Gorban en la apertura del Foro “mientras no resolvamos el tema de la inflación y distribución de la tierra, la soberanía estará en debate y en construcción y en discusión”.
*Nota: Para leer el informe IASSAA 2022 podes descargarlo aquí.
Buenos Aires, Septiembre de 2023