Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

 
         
 
   
 
 
  En vez de "extractivismo" prefiero hablar de "sociedad extractiva"
    Por Huerquen

En medio del invierno neoliberal cuesta permitirse y tomarse el tiempo de pensar. La batahola de despidos, clausuras, marchas, denuncias y violencias de todo tipo nos tiene atajando penales, y la reflexión del tiempo que nos toca vivir (con el cuerpo, con intuiciones y balbuceos) se hace difícil. Pasan cosas.

Por eso el taller de 3 días que lxs compas de la Red de Técnicxs por la Agroecología del Litoral nos convidaron a compartir con Raúl Zibechi fue un oasis. Muchxs pudimos conocernos, y a partir de ahí compartirnos andares, desafíos, puntos ciegos, logros y desvelos; todo mechado con mate y rica comida en un lugar natural, que agotados el frío y la lluvia, se reveló en toda su hermosura.
Lxs que andamos la noche para encontrar la mañana, tenemos enormes desafíos frente a la opresión y el saqueo. A veces andamos a tientas tratando de encontrarle forma a un monstruo de mil caras; que puede ser brutal y también sutil; que nos cubre como el cielo o se nos juega en los pliegues de lo íntimo. Peleamos por defender la vida y liberarla. No la tenemos fácil, pero somos un mar de fuegos en camino.

Cuando la noche es más oscura… ¿qué viene?

Antes del último almuerzo nos hicimos un ratito para conversar con Raúl.

    Seguir Leyendo
    Ver versión PDF
  “Que nunca más otro Javier Chocobar tenga que dar su vida para defender el territorio ancestral”. Conversamos con Nancy Chocobar, una de las voceras de la Comunidad Chuschagasta.
    Por Huerquen

El asesinato de un líder originario un 12 de octubre, es como la excarcelación de un genocida un 24 de marzo. Las traducciones son necesarias porque nuestra sociedad reacciona muy distinto tratándose de uno hecho u otro. Hace casi 9 años a Javier Chocobar, autoridad de la Comunidad Chuschagasta de la Nación Diaguita, lo mató el terrateniente Darío Amín. Era 12 de octubre de 2009, y el asesinato quedó registrado en video. No fue tapa de diario, y recién ahora está por comenzar el juicio oral con que las comunidades esperan se haga justicia.

Es un drama que se repite: la gula empresaria por apoderarse de territorios ancestrales originarios para hacer negocios. En este caso es una cantera de laja, pero puede ser turismo, agronegicios, minería, explotaciones hidrocarburíferas, desarrollos inmoviliarios u obras de infraestructura. Lo que son espacios de reproducción de las culturas originarias donde se establece un vínculo distinto con todo, para la mirada colonial son recursos a ser explotados. Si bien en la legislación vigente se reconocen ampliamente los derechos de nuestros pueblos originarios, la mayoría de las veces es el Estado el que garantiza la violación de sus propias leyes para allanarle el camino al “progreso” y al “desarrollo” que en muchos casos, como este, llega a los tiros.
    Seguir Leyendo
  #4 - De abortos y veneno
    Por Huerquen

La militancia del movimiento de mujeres consiguió instalar la necesidad de legalizar el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en la agenda pública. Sobre la posibilidad de decidir cuándo, con quién y en qué condiciones ser madres se juega el ejercicio real de soberanía sobre vidas y cuerpos ; impugnando mandatos con mucho arraigo.

Desde la presentación (por 7ma vez!) del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) hasta la votación del Senado hubieron meses de profunda reflexión y debates que nos involucraron a (casi) todxs. El tratamiento en comisiones generó un desfile de referentes, argumentando en un sentido y en otro; y su televisación junto con los debates en cada cámara fueron acompañados por millones. Sobre todo la discusión se instaló en las mesas familiares, en las reuniones de amigxs, y en la charla cotidiana. Así, con la ola verde, llegó también la posibilidad para que miles y miles de historias propias, de amigas y familiares, envenenadas por demasiados años de miedo, culpa y angustia, pudieran empezar a sanar. Todo lo que estaba "en el clóset" de lo privado pudo ser ventilado y reelaborado en su dimensión política a la luz de un nuevo momento social. Viento fresco.

Sin embargo la pérdida de embarazos deseados y buscados a causa de la exposición a los agrotóxicos sigue en la oscuridad. Como relata el neonatólogo cordobés Medardo Ávila Vázquez, las parejas que pierden un embarazo lo viven con muchísima culpa y angustia, a partir de ese primer reflejo buscando "qué hicimos mal".

De nuevo: culpa y angustia. Un drama social confinado al ostracismo de lo privado. Un enorme fardo de dolor que la impunidad de poderosísimos intereses nos hace cargar, quizá durante años.

    Seguir Leyendo
  #3 – En el principio, las semillas 
    Por Huerquen

Quizá el primer episodio de la agricultura tuvo como protagonista a una mujer, que reconoció y empezó a cultivar una variedad vegetal silvestre para alimentarse; aprendió su ciclo vital y desarrolló los rudimentos de técnicas que la humanidad perfeccionó durante más de 10.000 años. Carlos Vicente dice que ese primer acto es probablemente el hecho cultural más maravilloso e importante en la historia del vínculo de nuestra especie con el resto de la naturaleza.

Emociona imaginar a esa mujer, a su mirada puesta en una planta y a sus manos desatando el mundo que conocemos.

Desde entonces las semillas viajaron con los pueblos hacia distintos territorios y climas. Las comunidades campesinas e indígenas de todo el mundo, las modificaron generación tras generación mediante selección, cuidado e intercambio, generando toda esa enorme diversidad de variedades que nos alimenta aún hoy. Las semillas y la humanidad nos criamos juntxs en este camino de miles de años.

Pero en algún momento lo hemos perdido de vista: para lxs millones que vivimos en las ciudades, a quienes la dinámica urbana nos transformó totalmente el acto alimenticio y el vínculo con la naturaleza, las semillas nos son ajenas y su destino no cuenta entre nuestras preocupaciones.

    Seguir Leyendo
  Acampe Wichi frente al Congreso. Por el territorio contra el desmonte y la desidia institucional
    Por Huerquen
El 31 de julio pasado, la ciudad de Buenos Aires despidió a sus buenos amigos Wichi que acamparon durante 16 días frente al Congreso de la Nación. Días en los que se han manifestado para visibilizar la lucha que emprenden en Tartagal, provincia de Salta, para conseguir el reconocimiento de su territorio y poder, por fin, trabajar en paz. Frente a ello, el avance del desmonte y la desidia institucional. Lo demuestran los diálogos que lograron las comunidades Wichi con funcionarios de las instituciones salteñas, instancias conseguidas mediante reclamos pacíficos. Dadas las condiciones materiales, la medida de viajar acampar en la Ciudad de Buenos Aires, es muy costosa. Para entender el esfuerzo realizado, los hechos recientes que movilizaron al acampe, aunque, sabemos, la historia viene desde tiempos muy lejanos...
    Ver audiovisual
  #2 – Si envenena, no es buena práctica
    Por Huerquen
20 años de un modelo basado en transgénicos y agrotóxicos trazaron una huella de daño y dolor difícil de dimensionar. Imposible de cuantificar desde las lógicas mercantiles, e intolerable para cualquier ser sensible.
    Seguir Leyendo
  #1 – ¿Fiesta en La Rural?
    Por Huerquen
Si el día arrimó nubarrones a la inauguración de la 132° Exposición Rural de Palermo, el verdurazo de las organizaciones de la agricultura familiar terminó de cambiar el clima.
    Seguir Leyendo
 

Claudia y Gassim
¡Las Vidas negras importan!
Nuestras Vidas importan...

    Por Huerquen
Claudia llega contenta,  es la última entrevista del día. Está cansada, sin embargo sus ojos son de gratitud y el cansancio se desdibuja en su sonrisa. La noche anterior durmió en la casa de una amiga en capital para llegar a horario y no perder ninguna de las oportunidades para hablar sobre la detención de su compañero que, sin pruebas contundentes,  hace más de diez meses está detenido en Mendoza esperando que la justicia defina su situación. A Gassimou Barry se lo acusa del asesinato de una mujer, Florencia Peralta, por el hecho de haber encontrado el celular de la víctima. El principal sospechoso es Damián Ortega, ex pareja de Peralta, quien la hostigaba constantemente.
    Seguir Leyendo
 

"Estamos intentando crear un futuro sin veneno".

    Por Huerquen

Conversamos con Vandana Shiva, una de las referentes más importantes del Ecofeminismo. En ese diálogo podemos hallar pistas para comprender nuestra coyuntura actual.

La semana pasada varios Ministros de nuestra Nación promocionaron las Buenas Prácticas Agrícolas. El Estado aparece allí no sólo como el garante del agronegocio a través legislaciones e infraestructura, sino en la disputa misma del sentido de verdad. No existen las buenas prácticas agrícolas donde se utilizan venenos. No son fitosanitarios, son agrotóxicos y enferman a la población.

“Lo que vemos en este siglo, en que los agrotóxicos están presentes, es ecocídio y  genocidio… El capitalismo y el patriarcado declararon que las mujeres sean pasivas y que la naturaleza muera… en toda su violencia contra la naturaleza; contra lxs científicxs; contra lxs campesinxs y  contra la democracia.


Es sólo en los últimos veinte años de globalización y neoliberalismo que podemos ver la concentración del poder de las corporaciones con el poder del Estado.


Y esta guerra que fue declarada en contra de Argentina a través del Round-up, el Glifosato y la soja transgénica es la batalla reciente y yo sé que ustedes la van a ganar, porque ustedes se están organizando”

    Seguir Leyendo
 

La Ley de Glaciares NO se Toca. 1300 km de pedaleo y convicción

    Por Huerquen
En el Día Internacional de la Tierra. La gesta de 1300 km a pedal de Jachal NO se Toca y la amenaza por la modificación a la Ley de Glaciares. El 27 de febrero pasado, el calor húmedo de Buenos Aires recibió con apoyo multitudinario a la caravana pedalera que recorrió 1300 km para decirle NO a la modificación de la Ley de Glaciares 26.639. Sancionada en octubre de 2010, esta normativa es la única que protege zonas periglaciales del saqueo minero y dispone la realización de inventario nacional de Glaciares, del que seguimos esperando resultados. La flexibilización de esta ley, para hacerla menos protectora, habilitaría la instalación de 40 proyectos megamineros que se ven inhabilitados por la normativa actual. Por ello, desde la Asamblea Jachal NO se Toca decidieron, nuevamente, poner el cuerpo para defender los bienes naturales de todxs...
    Ver audiovisual
 

¿Cómo construir un futuro sano, justo y soberano?

    Por Huerquen
Más de mil personas participamos de la V Jornada de Salud, Nutrición y Soberanía Alimentaria, que se realizó el viernes 6 de abril en la Facultad de Medicina de la UBA, organizada por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de Nutrición (CaliSA) - UBA. La actividad se dió en el marco del Día Mundial de la Salud. Expertos de distintas áreas, colectivos agroecológicos y referentes de la lucha socio-ambiental reunieron para tratar de la temática de Soberanía Alimentaria desde distintos ejes.
La jornada fue dividida en 6 paneles: “La salud de nuestros niñxs: integrando miradas”; “Alimentos y salud en el continente de las desigualdades”; “Salud Universal: ¿derecho o mercancía?”; “Abordaje de enfermedad celíaca”; “Producir bien para vivir mejor” y “Viaje a los pueblos fumigados”.
Se presentó la muestra fotográfica “El costo humano de los agrotóxicos” con la presencia de su autor Pablo Piovano, y se realizó la IV Feria de Productos Agroecológicos en el patio de la facultad donde lxs participantes pudieron disfrutar de comida rica, sana y soberana.
    Seguir Leyendo>
 

Una Ley para Acceder a la Tierra - UTT

    Por Huerquen
La enorme mayoría de las verduras que consumimos en las grandes ciudades se produce en los cordones hortícolas que las rodean; y la enorme mayoría de esxs productorxs trabajan en tierras de las que no son dueñxs. La mayorías de las familias quinteras trabajan pequeñas parcelas alquiladas a precios exhorbitantes, impedidxs por contrato de construir viviendas dignas y plantar árboles, en larguísimas jornadas de trabajo, y condicionadas en lo productivo ya que sin seguridad de continuidad se hace muy difícil encarar la mejora del suelo que el modo de producción agroecológico requiere...
    Ver audiovisual
 

Margarita Meira: reconocida en Italia y atacada en Argentina

    Por Huerquen
El reconocimiento y los balazos parecen ser una constante en el camino de las mujeres luchadoras de Nuestra América. Margarita Meira es referente de Madres Víctimas de Trata y lleva 25 años luchando contra la redes de trata que se cobraron la vida de su hija Susy, como las de miles de chicas más. Organismos internacionales hubican a la trata como el segundo gran negocio criminal junto con las drogas y las armas. En Argentina no hay números oficiales pero las organizaciones estiman que cada año perdemos alrededor de 500 chicas en sus manos. Lo que sí sabemos es que en nuestro país funcionan cerca de 40.000 prostíbulos y los casos confirman que es ahí adonde van la parar la enorme mayoría de las que nos faltan. No están perdidas, son desaparecidas para ser prostituídas. Hace pocos días Margarita fue galardonada con el premio “Mujer del Año” en Italia, premio que decidió compartir con las otras ternadas: Waris Dirie, de Somalia que lucha contra la mutilación genital femenina, e Isoke Aikpitanyi, nigeriana, víctima de trata y luchadora contra la esclavitud sexual. En la Argentina, no sólo que este reconocimiento internacional no apareció en nungún medio mainstream, sino que menos de 24hs después de arribar Margarita sufrió un ataque a balazos en su casa donde a su vez funciona un comedor para lxs vecinxs de Constitución. Margarita ya fue amenazada muchas veces. Obviamente está en el blanco de las redes de trata que funcionan en nuestro país, y que sin dudas cuentan con la cobertura de las fuerzas de “Seguridad” y de importantes sectores de la Política y el Poder Judicial. Margarita y las Madres Víctimas de Trata corren peligro en Argentina. Es necesario que las rodeemos de la mayor solidaridad posible, y que le exijamos al estado que garantice su seguridad. Es su responsabilidad!
    Ver audiovisual
 

¡Hay alternativa: Agroecología! Pueblos Fumigados de Buenos Aires

    Por Huerquen
Este 17 y 18 de marzo, se realizó en Cazón-Saladillo el 9no Encuentro de Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires y 2do de Agroecología.
Lxs compañerxs de ECOS de Saladillo se propusieron como organizadorxs en el encuentro anterior y desplegaron una enorme tarea para recibir a las más de 350 personas, integrantes de por lo menos 50 colectivos y asambleas de prácticamente toda la provincia, más compañerxs de Entre Ríos y Santa Fé que vinieron a hacer el aguante. Una vez más nos reunimos para abordar la problemática de las fumigaciones con agrotóxicos y el modelo de agronegocio en general, asumiendo que éste tiene múltiples aristas y nos plantea desafíos en muchos terrenos. Participamos muchxs jóvenes, estudiantes, científicxs, abogadxs, productorxs agroecológicxs, artistas, periodistas, docentes y profesionales de distintas áreas.
    Seguir Leyendo>
 

Los Pueblos Fumigados de Buenos Aires

    Por Huerquen
Vivimos en un país fumigado. El agronegocio implica el uso masivo de agrotóxicos: alrededor de 350 millones de litros por año. Hoy el 60% de nuestra superficie cultivable está ocupada por transgénicos, y cada año las dosis de venenos aplicados por hectárea aumenta: en los 20 años desde la aprobación del primer “evento” transgénico (la Soja RR de Monsanto) la superficie cultivada aumentó alrededor del 30% mientras que el uso de agrotóxicos lo hizo cerca del 900%, eso significa más y más veneno por hectárea cada campaña. Naturalmente esa mayor liberación de venenos impacta sobre el ambiente, y dentro de él, en las poblaciones cercanas a los campos fumigados. También llega a las grandes ciudades a través de la industria alimentaria, que utiliza derivados de la soja y el maíz en prácticamente todo. Se han encontrado restos de venenos en donde menos te lo imagines: algodón, isopos, toallitas femeninas, miel, cerveza, y cada uno de los productos que contienen derivados de la soja y el maíz (hamburguesas, snacks, salchichas, gaseosas, chocolates, etc). Llegamos a tal punto que se encontraron restos de glifosato (el herbicida estrella, de mayor uso mundial) en la leche materna...
    Ver audiovisual
 

Ivana Huenelaf. Ser mujer mapuche. Testimonio de la injusticia

    Por Huerquen
Ivana Hunelaf, madre de 6 hijos, abuela de 5 nietos. Se gana la vida haciendo alfajores y panes caseros que vende orgullosa en el Bolsón. Dice que le gusta vivir allí, que hay gente linda por todos lados, que la vida es muy comunitaria, que sobrevive el principio primordial de la solidaridad para establecer vínculos y amistades. A veces lo veía pasar a Santiago Maldonado, cruzando la calle, pasando por la puerta de su casa, a escasos metros del río. En los ojos de Ivana vibra la felicidad de saberse buena, justa, digna y luchadora. El 10 de Enero de 2017 tras el allanamiento al Lof en Resistencia Cushamen, decidió solidarizarse con sus hermanas y hermanos ¿cómo no hacerlo? Las niñas y niños quedaron abandonadxs en el territorio. Tanto ella, como muchas otras personas decidieron ayudar. Hasta organizaron una colecta para llevar cosas de utilidad. Es incríble cuando el amor vence al miedo, como quedó demostrado entre los días 1 y 4 de marzo, cuando Ivana se acercó a la Ciudad de Buenos Aires, ese bicho raro y gigante. Fue invitada para dar testimonio de su caso en el Encuentro de Mujeres Feministas del Abya Yala, motivado por los dos años del asesinato de Bérta Cáceres y por el 8 de marzo. En la calle se hace saber que la injusticia no tiene lugar en la gente de la tierra. Quedó demostrado en el día de ayer, con las miles de compañeras que pararon para ejercer el derecho a la libertad. El caso de Ivana es un ejemplo más de la institucionalización de la violencia total: es patriarcado, es racismo, es capitalismo. Ivana también es peligrosa porque es libre. Ojalá este testimonio nos ayude a abrirnos más a lo que está en juego. Somos muchxs quienes queremos un mejor habitat para vivir. Mientras tanto, el enemigo: de acá y del otro lado de la cordillera, el mismo andamiaje de montajes y calumnias. Es hermoso cuando el amor se sobrepone a la mentira cómplice del poder. A Ivana la inculpan de terrorista y de cabecilla del RAM. No sabe armar molotov, no sabe cargar una ithaca. Ella hace alfajores y panes caceros. Cruzó del otro lado de la cordillera para solidarizarse con la Machi Francisca Linconao, injustamente presa por un caso del que no tuvo nada que ver, al igual que otros 10 comuneros mapuche. A la Machi no la encarcelaron por terrorista, la encarcelaron por haber ganado un jucio a las forestales que despojan el territorio, matan la biodiversidad, envenenan las aguas y los suelos. La encarcelaron por mujer, indígena, líder espiritual y por haber ganado con las reglas del juego leguleyo (a esto últimio le tienen particular miedo). El juicio que realizó Linconao generó jurisprudencia y ganó por la aplicación del convenio 169 de la OIT. Un año después de ganado el juicio, la incriminan por terrorista, tomando como fundamento al testimonio de un joven que fue amenazado para declarar contra Linconao. El 25 de octubre pasado la Machi y los diez comuneros fueron absultos por flata de pruebas. Hay muchos casos como el anterior en manos del estado chileno. Recientemente, el caso de la Operación Huracán (rápidamente desmontado por lo trucho del montaje) se agrega a la lista. Prisiones preventivas que duran años, juicios aletargados, pruebas adulteradas. Ante los ojos de todas y todos, no es casual lo que estamos viviendo. En argentina y en chile, la violencia y la injusticia se hermanan para defender intereses extractivistas. Pretenden debilitarnos atacando a quienes corporizan con mayor intensidad la reinvidicación y la evidencia de una alternativa diferente: las mujeres. Arriba las que luchan! Absolución para Ivana Huenelaf!
    Ver audiovisual
 

“El aborto es soberanía sobre nuestros cuerpos”

    Por Huerquen

Cada año cientos de miles de mujeres deciden interrumpir sus embarazos. No importa lo que las leyes digan, es más fuerte el deseo de decidir cómo cuándo dónde y con quién ser madres. En Argentina no tenemos aborto legal, seguro y gratuito, y las condiciones en que esas miles de mujeres abortan están plagadas de riesgos y violencias, que en el caso de las mujeres pobres se amplifican al punto de poder llevarnos a la muerte. La falta de este derecho pone en riesgo nuestra salud: entre muchas otras cosas, las complicaciones a partir de abortos clandestinos constituyen la principal causa de muerte de mujeres gestantes en Argentina. Este dato debería hacernos encender alarmas como sociedad. Sin embargo el debate legislativo que permitiría despejar los caminos para que las mujeres podamos asumir con plenitud la soberanía sobre nuestros cuerpos (y de paso dejar de morir) hasta ahora brilla por su ausencia.

¿Quién de nosotrxs no pasó por un aborto o vivió alguno de cerca? Nosotrxs mismxs, amigxs, familiares, compañerxs…  pero pasa que al derecho a decidir si continuar o no con un embarazo lo han contaminado con todo tipo de prejuicios, tabúes, mitos y silencios que saltan en cualquier conversación al respecto. No es casual, y en mantener este status quo hay empeñadas fuerzas poderosas. El silencio es su aliado, por eso para poder cortar este hilo de sangre que produce tanto daño, nuestra sociedad necesita terminar de salir del closet con relación al aborto: varones y mujeres, a todxs nos toca y tenemos que hacernos cargo.

Desde el corazón del movimiento de mujeres hay una marea verde que no para de crecer; que en tres simples consignas hace temblar todo un sistema, y que está decidida a que las mujeres podamos decidir sobre nuestros cuerpos. Su potencia es inobjetable, y su andar hace cada vez más difícil el silencio de la enorme mayoría de nuestra clase política.

    Seguir Leyendo
  1.400km en bicicleta en Defensa de la Ley de Glaciares.
    Por Huerquen

"Con mis compañeros de ruta veníamos conversando que teníamos que tomarnos unos minutos para preparar el discurso de hoy y elegir quien lo iba a decir. Después de comer, gracias a la solidaridad de nuestros hermanos, no pudimos porque nos dormimos, estábamos rendidos. Más ellos que yo, ya que han pedaleado mucho más. Entonces en la mañana de hoy, cuando veníamos en esta última etapa dije que el discurso tenía que decir principalmente quiénes somos, de dónde venimos y porque estamos acá.

Bueno.

Nosotros somos los que desde que se instaló la minera allá en la cordillera, venimos preguntado ¿dónde está el agua?, ¿qué pasa con nuestra agua? Somos los que un día como hoy se pusieron de pie para decirle no a la megaminería con la mina de uranio que nos querían meter en un área protegida. Y nos paramos diciéndole no al uranio y nacimos como asamblea un 27 de febrero como hoy. Somos nosotros los que fuimos 10.000 en la plaza de San Juan y nos hizo desaparecer toda la prensa de la provincia..." (seguir leyendo)

Ver Fotogalería
 

Libertad a Facundo Jones Huala! conversamos con Isabel Huala, su madre

    Por Huerquen
Facundo Jones Huala se encuentra ilegalmente detenido desde hace más de 8 meses en Esquel y enfrenta un segundo e ilegítimo juicio de extradición a Chile, donde pretenden procesarlo en una causa en la que han sido absueltas todas las personas imputadas. La detención de Facundo adquirió relevancia en la agenda periodística porque en proceso de lucha por su liberación desapareció, y apareció muerto, Santiago Maldonado, un jóven blanco; y muy poco tiempo después fue asesinado Rafael Nahuel por la Prefectura en otro proceso de recuperación de territorio. Para el Poder el "originario bueno" es el que no reclama sus derechos ancestrales, los que reclaman territorio o cuestionan el extractivismo que lo destruye, son "terroristas". A este combo hay que agregar que para una gran parte de la población argentina la muertes originarias duelen menos. Hay un enorme racismo en nuestra sociedad que desde las máximas esferas del poder político y los grandes medios de comunicación fogonean activamente. Desde esas usinas intentan convencernos de que en el sur había una suerte de "ISIS mapuche" entrenado por "terroristas internacionales" y decidido a levantar una república mapuche en medio de la Patagonia echando a todos los criollos. Nada de eso es real. La prisión y juicio de Facundo se enmarca en el hostigamiento que vienen teniendo las comunidades mapuche dispuestas a recuperar parte del territorio ancestral que, genocidio mediante, les fue arrebatado y hoy está en manos de grandes terratenientes como Benetton. Para aclarar un poco los tantos conversamos con María Isabel Huala, madre de Facundo, no sólo sobre los pormenores de los juicios y el hostigamiento, sino también sobre las formas mapuches de entender su lugar en la tierra y la relación con todo lo que nos rodea. Ahí (sin dudas!) hay claves que nos serían m
    Ver audiovisual
 

Ana Zabaloy nos habla de las Escuelas Rurales Fumigadas

    Por Huerquen
“Las docentes rurales somos testigos privelegiadas del costo humano de este modelo basado en transgénicos y agrotóxicos” Diseminadas entre las millones de hectáreas donde se producen intensamente commodities de exportación como soja y maíz, hay cientos de escuelas rurales donde estudian miles de niños y niñas lo que les enseñan cientos de docentes: todxs ellxs expuestxs al contacto con los agrotóxicos que el modelo agroindustrial aplica cada vez en mayores cantidades. Atrás de los slógans sobre “sustentabilidad”, “progreso” o “desarrollo” elaborados por las grandes corporaciones del agronegocio y repetido por la enorme mayoría de nuestra clase política, se desarrolla cotidianamente una tragedia difícil de dimensionar y que expone con toda crudeza la barbarie del experimento a cielo abierto al que está expuesto el pueblo argentino. En medio del silencio de autoridades, organismos de control, muchos gremios, colegios profesionales y agrupamientos de productores, son cada vez más las voces que se levantan dejando en evidencia complicidades que van desde lo más pequeño y cotidiano, a lo más general y perverso. Ana Zabaloy es parte de la Red Federal de Docentes por la Vida, que en buena parte del país denuncia las situaciones a que son expuestas las escuelas rurales, junto a sus trabajadorxs y sus niños.
    Ver audiovisual
 

¿A vos en qué te ahogaron?

    Por Huerquen

La autopsia del cuerpo de Santiago Maldonado determinó “muerte por ahogamiento e hipotermia”. La composición oficial intenta cerrar el plano en una dato que se complejiza a medida que levantamos la mirada: la represión ilegal al Pu Lof en Resistencia, los "corchazos para que tengan" y de fondo, la disputa por el territorio que, genocidio mediante, le fue arrebatado al pueblo mapuche y hoy está en manos de terratenientes como Benetton. Sin la menor inocencia se nos empuja a pasar la hoja: Santiago está muerto y la vida, para nosotrxs, sigue. Sobre el contraste de la carne muerta y la viva, se construye la ficción de que "salimos indemnes", estamos "intactxs”. Pero es mentira: a todxs nos ahogaron. A Santiago lo inundó la violencia de un Estado guardián de los poderosos. Esa violencia puso su cuerpo en el agua para morir; y esa violencia, a cada unx de los que seguimos de este lado de la vida, también nos ahogó.

    Ver audiovisual
 

Soberanía Alimentaria: 4 preguntas y muchas voces.

    Por Huerquen

Hace pocas semanas se realizó en Buenos Aires la Cumbre de los Pueblos – Fuera OMC, en coincidencia con la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio. El contraste entre las negociaciones oficiales y el encuentro de los movimientos sociales no pudo ser mayor: mientras los primeros se encerraron en una zona militarizada, lxs de abajo ganamos calles y plazas invitando a todxs a ser parte del debate; mientras ellxs puertas adentro fracasaron en su mezquindad, nosotrxs nos enriquecimos con las experiencias y reflexiones de miles de compañerxs. Las muchísimas actividades de la Cumbre de los Pueblos se organizaron en foros. Entre ellos, el de Soberanía Alimentaria (organizado por la Cátedra de Soberanía Alimentaria de Nutrición-UBA, Grain y la Vía Campesina), congregó delegaciones de todo el mundo y con esa polifonía construímos un collage de respuestas a 4 preguntas fundamentales:

#1 ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

#2 ¿Cuál es el rol de de la Mujer en la Soberanía Alimentaria?

#3 ¿Qué es la Agroecología? y si quienes vivimos en las ciudades ¿estamos incluídxs en ella?

#4 ¿Por qué decimos Fuera la OMC?

...a diferencia del pensamiento único que irradia de los centros del poder mundial y bajo el que se intenta homogeneizar modos de pensar y vivir; desde los abajos del mundo (el Sur Social) sabemos que “sólo entre todxs, sabemos todo” y buscamos construir un mundo donde quepan muchos mundos.

    Ver audiovisuales
    #1 ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
    #2 ¿Cuál es el rol de de la Mujer en la Soberanía Alimentaria?
    #3 ¿Qué es la Agroecología? ¿Estamos incluídxs en ella quienes vivimos en las ciudades?
    #4 ¿Por qué decimos Fuera OMC?
 

20.000 Kilos de solidaridad. Verdurazo de la UTT para los jubilados

    Por Huerquen
Pensando en cómo denominar al evento del miércoles 26 de diciembre que todxs reconocemos como verdurazo, llegué a una expresión que quiere ser interpretativa pero que queda corta: fue un evento político total. Sí, queda corta, como cualquier otra expresión que quiera abarcar la totalidad de los hechos en un escenario de tal complejidad como la que transcurrió durante el mediodía porteño frente al Congreso de la Nación. Desde la víspera navideña las redes sociales comenzaron a difundir el flayer de la invitación. El tercer verdurazo de la UTT frente al Congreso de la Nación se anunció con un elemento adicional: la solidaridad estuvo dirigida a los jubiladxs, golpeadxs insensiblemente por la gestión macrista. La votación de la reforma al sistema previsional nos regaló dos jornadas represivas inusitadas, cientos de detenidxs, heridos para toda la vida, marcas en el cuerpo y en la calle que no se pueden borrar. Nos dejó, además, una navidad angustiada, de preocupación y bronca generalizada. Dejó el silencio cómplice en la mesa familiar y el apuro económico de una celebración que despide a un año de puro golpe a los sectores populares de nuestra sociedad. Sectores populares a los que se plegó buena parte de la clase media de nuestro país, empobrecida y profesional que vitoreó, cacerola en mano, que tiene que haber unidad de los trabajadores, caso contrario, nos jodemos todxs. Mientras extrañamos a la justicia por los crímenes de Estado en los casos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Mientras nos enteramos vía informe de la CORREPI del 23 de diciembre que, en nuestro país, desde que Macri asumió el ejecutivo, 725 personas fueron asesinadas de mano de las fuerzas represivas de Estado en 721 días de gestión. Mientras continúan los despidos y aumentan las tarifas de servicios básicos, condicionados por una inflación que afecta también a los alimentos y alquileres. Mientras todo eso y mucho más nos oprime las expectativas de disfrute, la resistencia que nace desde la pequeña agricultura familiar se expresa con dos categorías unificadas: solidaridad y dignidad. “Este gobierno nos podrá sacar un montón de cosas. Podrá negarnos a que tengamos políticas públicas que apoyen a nuestro sector, podrá negarles el aumento a los jubilados, podrá negar el aumento a la asignación universal por hijo, podrá negarnos el monotributo social agropecuario, podrá negarnos una ley de acceso a la tierra… Pero lo que no nos va a negar es la solidaridad… Así que un aplauso a los trabajadores de la tierra.”
    Ver audiovisual
 

"Somos defensores del agua, de nuestra agua"

    Por Huerquen

Conversamos con Carolina y José de la Asamblea Jáchal No Se Toca.

Aunque parezca mentira, el agua que tomamos cada día y sostiene nuestras vidas no viene de las canillas de nuestras casas. Esa valiosísima agua dulce, potable y disponible, que es apenas el 0,007% del total del agua del mundo, muchas veces recorre muchos kilómetros para saciar nuestra sed. Una parte grande desciende de los glaciares cordilleranos nutriendo tierras, cultivos, personas, y también historias y culturas. Siempre fue así. Pero hoy el agua y la vida que sustenta están bajo amenaza.
De entre muchos emprendimientos megamineros, Veladero de la empresa Barrick Gold, en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan, consume 110 litros de agua por segundo, 9,5 millones de litros diarios que en vez de sustentar los ciclos de la vida, van a mezclarse con cianuro para extraer oro de millones de toneladas de roca en que son convertidos cerros enteros a pura dinamita. Ese oro en su enorme mayoría va a volver a enterrarse en bóvedas, para que los ricos del mundo puedan seguir sosteniendo su condición de “ricos”. A contramano del sentido común más elemental se anuncia la modificación de la Ley de Glaciares para hacerle lugar a nuevos emprendimientos mineros ahí donde el agua nace. ¿Con qué vaselina han sido capaces de meter adentro de “progreso” una actividad así? ¿Qué márgen hay para adjetivarla como “sustentable”?
No obstante, ahí mismo donde esta locura se desarrolla, hay otra locura en curso: un grupo de vecinas y vecinos, que se hace llamar Asamblea Jáchal No Se Toca, se organiza contra el saqueo, y sostiene ininterrumpidamente (día y noche, desde hace 2 años) una carpa (azul) en la Plaza de la ciudad para un diálogo permanente con la población. ¿Qué significa ser guardianes del agua? una posible respuesta, en boca de la gente más sencilla, está ahí adentro…

    Seguir Leyendo>
 

“Los ecocidas nos llaman ´ecoterroristas´”

    Por Huerquen

Conversamos con integrantes de Vecinxs Autoconvocadxs de Dique Chico, Córdoba, comuna en lucha contra las fumigaciones del agronegocio.

Los primeros días de octubre, la comuna de Dique Chico que cuenta actualmente con unos 400 habitantes estables y que se sitúa a unos 17 kilómetros de la Ciudad de Alta Gracia y a unos 50 de la ciudad de Córdoba,  se vio alterada por una inusual protesta de productores rurales de pueblos aledaños. Decenas de tractores y tres productores encadenados frente a la sede del Jefe Comunal en protesta contra la resolución que busca limitar las fumigaciones con agroquímicos, estableciendo una zona de resguardo de 2000 metros de distancia del ejido urbano.
Para interiorizarnos sobre la situación actual y el camino recorrido, dialogamos con los Vecinxs Autoconvocadxs de esa pequeña comuna cordobesa.

    Seguir Leyendo>
  "El cuidado de la vida es una militancia"
    Por Huerquen

Conversamos con Mariela Leiva, de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) y la Campaña Paren de Fumigar las Escuelas

Cuando el juez dijo "culpables" el aire cambió, aunque en la Sala del Tribunal Oral de Concepción del Uruguay, la tensión no se entregaba todavía: "culpables" pero apenas unos murmullos y espasmos de sillas, como sin dar crédito. El juez seguía diciendo cosas entre las que podía venir la puñalada artera. Al fin, cuando no hubo más que decir pasó como en esas películas donde el agua flota hasta que algo la devuelve a la gravedad para empapar; esta vez con gritos, con "vamos!", con abrazos, cantitos y pancartas clandestinas.
El 3 de octubre de 2017, fue un día histórico. En Concepción del Uruguay la justicia condenó a 3 personas a 18 meses de cárcel (en suspenso) por fumigar sobre la Escuela nro.44 "República Argentina" de Santa Anita... con todos lxs chicxs y la docente, Mariela Leiva de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), adentro. Los condenados fueron el dueño del campo que contrató la fumigación, el presidente de la empresa fumigadora y el piloto. El precedente es importantísimo para que los agrotóxicos salgan de la cotidianeidad de nuestras escuelas rurales.
A diferencia de otras provincias donde parece que las preocupaciones de los gremios se circunscriben solo  a asuntos salariales, AGMER motorizó la Campaña Paren de Fumigar las Escuelas pues sus afiliados y los chicos de sus escuelas están siendo atacados por un modelo productivo capaz de fumigar escuelas y chicos como si fueran "un yuyo más". La misma Mariela Leiva es la referente de la campaña, y entre la emoción, atender a los medios, abrazar compañerxs y recibir el aliento que llegaba de todo el país, se hizo un tiempito para conversar con Huerquen.

    Seguir Leyendo>
  Feriazo de la Agricultura Familiar!
    Por Huerquen
Lxs invisibles de cada mesa, lxs nunca dueños de la tierra, lxs agotados de trabajar y trabajar, lxs postergados las políticas públicas, lxs ninguneados cada vez que se dice "CAMPO"... Las organizaciones campesinas y de la Agricultura Familiar se movilizaron masivamente a todas las grandes plazas del país para visibilizar la situación crítica del sector. En cada Feriazo lxs habitantes de las ciudades podían comprar a lxs productores verduras al precio que les pagan a ellxs los acopiadores e intermediarios: precios de hambre para productores, y precios exorbitantes para consumidores. El 70% de la alimentación mundial la garantizan "los pequeños" y no el agronegocio. La Agricultura Familiar nos alimentan cada día; su lucha debería ser también de la población de las ciudades.
    Ver fotogalería
  “Está demostrado que desde una chacra hasta un campo grande, se puede producir en forma agroecológica y rentable”
    Por Huerquen

Conversamos con Gabriel Arisnabarreta. Ingeniero Agrónomo, docente y productor agroecológico, integrante del grupo ECOS de Saladillo.

Debatir el agronegocio implica ir mucho más allá de nombrar trasnacionales, decir “fuera!”, y (lamentablemente) contar muertxs. La tragedia cotidiana que se repite en tantos territorios hunde sus raíces transgénicas en formas de ver(nos en) el mundo que impactan mucho más allá de las áreas rurales. La quimera de creer que el agronegocio es “sustentable” y “sostenible en el tiempo” no puede disociarse de la “fé tecno-científica” y el pensamiento único que irradia desde los centros de poder mundial hacia nuestras sociedades; a veces de forma brutal, pero otras de modos sutiles que, como susurros, activan sentidos añejos y potentes de pensar(nos). El “Progreso” que ofrece el agronegocio ha sabido instalarse casi como un sentido común: lo que queda afuera es “locura”, “atraso”, “ambientalismo infantil”, o en forma creciente “terrorismo”. Como algunxs han señalado con claridad, no se trata sólo de una forma de producir commodities: quienes lo sostienen, traen también un proyecto de sociedad.
¿Y nosotrxs? En los años que lleva esta lucha, cuántas veces nos plantearon “¿y ustedes qué proponen?” …y quizá, atados al mástil de denunciar el saqueo y defender la vida, trastabillamos, todavía insegurxs sobre qué proponer(nos) “a nivel macro”. Del fondo de nuestras historias colectivas empezaron a hacerse visibles los proyectos alternativos y las experiencias concretas: Soberanía Alimentaria, Buen Vivir, Agroecología…
El 8vo. Encuentro de Pueblos Fumigados en San Andrés de Giles cobijó el 1ro de Agroecología: comisión superpoblada, donde la diversidad de aristas que afloraron desbordó el debate. En la marcha de cierre se palpaba la alegría del salto: poder decir bien fuerte “hay alternativa: AGROECOLOGÍA!”. En medio de todo nos hicimos un tiempito para charlar con Gabriel Arisnabarreta, ingeniero agrónomo, docente y productor agroecológico; integrante de ECOS de Saladillo.

    Seguir Leyendo>
  "Lo que nosotras atacamos es el sistema prostituyente."
    Por Huerquen

Conversamos  con  Margarita  Meira,  referente  de  Madres  Víctimas  de  Trata  (MVT),  y  con Heliana, Micaela y Romina que también integran la Red SE TRATA DE NO + TRATA.

¿Te imaginaste alguna vez qué sentirías si desapareciera tu hija? ¿Sos capaz de ponerte en los zapatos de esxs a quienes les falta una hermana, una amiga o su compañera? Y que esa cara amada de repente saliera de las fotos personales para reproducirse en cadenas de búsqueda. Paladear esa ausencia es tan insoportable como mirar fijo al sol. ¿Dónde está; con quién; qué come; por qué la tienen; qué le hacen? Tratá de imaginártelo, es realmente enloquecedor...
Según estimaciones de algunas organizaciones en Argentina cada año, "desaparecen" alrededor de 500 chiquitas, y en la triple frontera la trata implica 4 mil niñas y adolescentes (*). La trata está entre nosotrxs hace rato y, como cantamos en cada marcha, las que nos faltan "no están perdidas, son desaparecidas para ser prostituidas". Están en alguno de los miles de prostíbulos que funcionan en nuestro país con la complicidad de diversos estamentos del Estado: fuerzas de "seguridad", sectores de la justicia y la política; además del silencio del periodismo mainstream.
Superando ese dolor tremendo, esa la angustia que amenaza disolverte, de frente a este monstruo enorme: (cuando no!) un puñado de mujeres.
A pocos días de comenzar una nueva edición de la Semana SE TRATA DE NO + TRATA, con que colectivos de lo más diverso y en forma descentralizada, van a intervenir los espacios para que tomemos conciencia como sociedad de esto, nos sentamos a conversar con algunas de estas compañeras capaces de alumbrar ahí donde la noche es más oscura.

    Seguir Leyendo>
  “Las docentes rurales somos testigos directos del costo humano de este sistema basado en transgénicos y venenos.”
    Por Huerquen

¿Qué harías si un día tu hijx vuelve de la escuela y te cuenta que mientras estaban escribiendo o dibujando, pasó un hombre fumigando entre los pupitres? ¿Podemos desde las grandes ciudades dimensionar la locura de que prácticamente todas las escuelas rurales sean fumigadas? ¿Cómo podemos naturalizar que parte de los millones de litros de agrotóxicos que se usan en Argentina terminen sobre toboganes, calesitas y subibajas; en bebederos y tanques de agua; en sus cuerpitos que se abren a la vida?

Quizá para tratar de entender haya que buscar en la forma de mirar de quienes sostienen este modelo de agronegocios, obnubilados por el deseo de extensiones ininterrumpidas de commodities… Campos sin agricultores ni ranchos, sin montes ni otros cultivos que “molesten” el avance arrollador de lo único que tendría sentido. Campos sin “atraso”. Quizá en esos delirios una escuela rural y un puñado de chicos estudiando sean un estorbo más y, como si fueran otra “maleza” o “plaga” a combatir, su destino sea ser fumigados.

Durante el 8vo. Encuentro de Pueblos Fumigados de BsAs, “Escuelas Rurales” fue una de las cinco comisiones de debate y reflexión que funcionaron. En medio de las muchas actividades que hubo nos hicimos un tiempito para conversar con Ana.

    Seguir Leyendo>
  La Revolución Verde 3.0 - Capítulo 1 - Nuevas Tecnologías: Edición Genómica e Impulsores Genéticos
    Por Huerquen
El fracaso del paquete tecnológico del agronegocio que consiste en la siembra directa de semillas transgénicas con aplicaciones masivas de agrotóxicos es categórico. Ninguno de los slogans que se enarbolaron para instalarlo queda en pie, y la imágen 20 años después es desoladora. En vez de recapitular este modelo huye hacia adelante, desarrollando tecnologías cada vez más agresivas con la naturaleza de la que los seres humanos somo parte. Mediante nuevas técnicas de edición genómica como el CRISPR-CAS9, se han podido desarrollar Impulsores Genéticos que son capaces de alterar las leyes de la herencia, y por lo tanto producir modificaciones permanentes en los ecosistemas: introduciendo nuevas especies de insectos, animales o plantas en la inabarcable complejidad natural; o directamente llevando especies o poblaciones enteras a la extinción. El alumbramiento de esta tecnología ha dejado atónito a buena parte del mundo científico al hacerse evidente su capacidad de daño, no sólo en los ecosistemas naturales y agrícolas, sino también su potencial uso como arma de guerra. En última instancia el debate no es sólo sobre una tecnología, sino sobre una forma de estar en el mundo que realmente está poniendo en jaque la continuidad de la vida. Sobre todas estas cuestiones conversamos con Silvia Ribeiro del ETC Group, quizá la gente que más conoce al respecto en el mundo.
    Ver audiovisual
  Vuelta a la Tierra - Parada Libertad
    Por Huerquen
Es loco levantar tu casa con amigos y compañeros, y normal endeudarse a 30 años... Es loco comer alimentos que vos mismo produciste sin veneno, y normal llevar a nuestras mesas dosis diarias de agrotóxicos en cada ensalada... Es loco darse el tiempo de encontrarse, compartir y construir con otrxs, y es normal vivir corriendo de un lugar a otro, y que la mayoría de nuestros contactos sean por celular... Hay muchas cosas que son locas o no, dependiendo de como se lo mire, nos dice lxs compas del Colectivo Orillerxs, convidando a quienes vivimos en las ciudades preguntas sencillas y tremendas. El pasado 6 y 7 de mayo vivimos el Encuentro por la Tierra, organizado por el Colectivo Orillerxs, con gente llegada de las localidades vecinas y desde CABA y el GBA. “En la tierra”, hoy, se vivien dramas tremendos sin que ocupen el merecio lugar en ninguna agenda mediática masiva: De espaldas a la tierra, el mundo urbano los ignora aunque cada vez más consiguen llegar hasta nosotrxs, en nuestras mesas, en nuestras necesidades más básicas, en la violencia del afán de lucro, en el vacío existencial que el paradigma de felicidad asociado al consumo de cosas nos hace sentir en la intimidad o frente al espejo cada mañana. Contra el agronegocio / Otras formas de producir / Acceso a la vivienda y problemática habitacional; ahí los ejes para el encuentro de experiencias, y reflexiones durante todo el sábado. Se compartió material audiovisual de experiencias latinoamericanas. Comimos rico y sano; bailamos y cantamos; y el domingo trabajamos en la construcción de una casa colectiva. Se respira hondo cuando nos enredamos entre quienes combatimos sin acostumbrarnos a la normalidad de un mundo atroz. Buscando los caminos, las alianzas, las preguntas para ir alumbrando el mundo en el que queremos vivir, y que lxs compas de Orillerxs están dispuestxs a hacer ya mismo. La Tierra para hacer nuestras casas y vivir; para producir sin patrones ni explotación; de donde comer sin agrotóxicos y en armonía con el ambiente. Suena loco no???
    Ver audiovisual
 
"Nosotros nos planteamos la alimentación para la vida y no como mercancía"
    Conversamos con integrantes de Ambiente Saludable de San Andrés de Giles
    Por Huerquen

Pasaron más de 20 años de la irrupción de los transgénicos en la Argentina, y de los destellos de aquella pompa inicial queda bien poco: más de 100.000 explotaciones agropecuarias menos, concentración de la tierra, pérdida de biodiversidad, pérdida de saberes, pérdida de cultivos que nos alimentaron por generaciones, expulsión de campesinos, desmontes, hambre, enfermedad y muerte. Degradación en todo sentido, menos en los saldos contables de las corporaciones asociadas al agronegocio: sean las propias empresas, las usinas de lobby, los medios socios, la ciencia cómplice, o la clase política que abrió puertas e hizo oídos sordos.

De entre las 12 millones de personas expuestas a fumigaciones con agrotóxicos en nuestro país, surgieron colectivos y asambleas que hicieron sonar el alerta. Los Pueblos Fumigados se pusieron a andar desde el dolor y la pérdida, contra todo y todos, juntando pedazos para elaborar y sostener una crítica demoledora. Siempre en enorme inferioridad de condiciones pero con una tenacidad de la que nuestro pueblo puede dar cátedra.

En la víspera de un nuevo Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de BsAs en San Andrés de Giles, conversamos con integrantes de Ambiente Saludable, quienes vienen sosteniendo estos debates y esta lucha allí.

    Seguir Leyendo>
    Ver audiovisual
  Débora - Mariposas de Villa París (capítulo 1)
    Por Huerquen
Débora nació en Uruguay y desde hace once años vive en Glew, en el conurbano bonaerense. Es madre de tres hijos, e integrante de Mariposas de Villa París, una organización territorial con perspectiva de género.

Su historia es una más de las de tantas y tantas mujeres de nuestro pueblo que se organizan para construir una vida mejor al sometimiento que ofrece este tiempo capitalista y patriarcal. La historia de una de tantas que a veces, enfrascadxs en el fragor del combate y sus debates, podemos perder de vista.

Con ese trabajo queremos volver la mirada a esas historias, no para desentendernos del terremoto que el movimiento de mujeres está generando en nuestras sociedades, sino para abrazarlo empapadxs de la emoción, la riqueza, las preguntas y los sueños que se dibujan en esas miles de historias. Para reconocerlo, justamente, como la maravilla que es.

Este es el primer capítulo de una serie con la que buscamos seguir haciendo visible esta riqueza que se organiza y anda para vivir en plenitud.
    Ver fotogalería
  "Somos el monte que marcha": Córdoba en defensa del bosque nativo
    Por Huerquen
Desde hace 20 años en agronegocio viene cobrándose hectárea tras hectárea de nuestro territorio, arrasando con el bosque nativo y expulsando comunidades campesinas e indígenas. La provincia de Córdoba está entre las que más ha sufrido desmontes, al punto que hoy queda apenas el 3% de su superficie cubierta por bosque nativo; sin embargo los intereses inmobiliarios y del agronegocio van por ese resto donde subsiste la biodiversidad autóctona, y es sustento y territorio de las comunidades campesinas. Las enormes inundaciones y amplitudes térmicas que sufrimos son alertas que tenemos que escuchar, y en ese sentido defender lo que nos queda de bosque nativo es fundamental. Este convencimiento que crece día a día, se transformó en bandera de un amplio y masivo movimiento que se viene movilizando en toda la geografía provincial, y que ha puesto en crisis a la clase política cómplice con el saqueo. Van algunas postales de las movilizaciones en Cosquín y Traslasierra donde pudimos compartir esta lucha y sentir su profundidad.
    Ver fotogalería
  7mo Encuentro de Pueblos Fumigados en Trenque Lauquen
    Por Huerquen
En agosto de 2016 se realizó el 7mo Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires en Trenque Lauquen, donde lxs Vecinxs Autoconvocadxs por el control de Agrotóxicos vienen dando pelea desde hace años al avance del agronegocio que, de la mano de la semilla transgénica y el uso masivo de agrotóxicos, viene poniendo en jaque la salud de la población.
Hubo participantes de casi toda la provincia y también de otras como La Pampa, Entre Ríos y Córdoba. Un espacio de encuentro para templar la lucha, seguir elaborando estrategias de resistencia, y plantear las alternativas que de la mano de la agroecología son cada vez más concretas y visibles para todxs.
    Ver audiovisual
  Desaparecidas para ser prostituidas - Madres Víctimas de Trata en Plaza de Mayo
    Por Huerquen
El tercer viernes de cada mes las Madres Víctimas de Trata, junto a Mariposas AUGE o otros colectivos, realizan su ronda en la Plaza de Mayo. Madres buscando a sus seres queridxs desaparecidxs en el lugar que expresa simbólicamente el centro del poder político en Argentina.

Hoy como ayer el Estado es responsable: la existencia y funcionamiento de las Redes de Trata está garantizado por una red de complicidades que incluye a las “fuerzas de seguridad” y a sectores del Poder Judicial y la política.

Más allá de las declaraciones mediáticas no hay estadísticas oficiales de las dimensiones que tiene este flagelo en nuestro país, pero algunas organizaciones estiman que por año 500 niñas y niños son captados por distintos mecanismos para ser explotadxs sexualmente, en un “mercado” trasnacionalizado y que, según la ONU, es el segundo en volumen de dinero a nivel mundial.

Las chicas que nos faltan no están perdidas, son desaparecidas para ser prostituidas en los miles de prostíbulos que funcionan en el país. Las Madres Víctimas de Trata lo dicen clarito: Ni una más en los prostíbulos!

Alika Kinan en Tierra del Fuego acaba de abrir una puerta importantísima logrando condenas a sus proxenetas y la demostración de la complicidad estatal. Rodeemos de solidaridad y acompañamiento a estas mujeres heroicas, y asumamos un lugar en esta lucha para hacer realidad que Ni Una Menos!
    Ver audiovisual
  Ley de Semillas en el Congreso: ¿Por qué nos oponemos a su modificación?
    Por Huerquen
En Noviembre pasado las corporaciones semilleras como Monsanto, Syngenta o Bayer, de la mano del Gobierno Nacional, consiguieron llegar a la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados para modificar la Ley de Semillas y garantizarse mayores ganancias con el control sobre el mercado semillero, cercenando derechos ancestrales de los agricultores de guardar, intercambiar y resembrar semillas. La posibilidad que las corporaciones legitimen sus pretensiones de “propiedad intelectual” o “derechos de obtentor” abre la puerta además a la posibilidad de que estas se apropien de toda nuestra biodiversidad y pongan en jaque (más aún!) nuestra soberanía alimentaria.

Desde principio de año el Ministerio de Agroindustria (ex Agricultura) venía anunciando la inminencia de la modificación de la actual Ley de Semillas a partir del consenso entre las semilleras y las organizaciones de productores. Estos anuncios empujaron la conformación de la Multisectorial contra la Ley ´Monsanto´ de Semillas, que integramos más de 50 organizaciones del campo y la ciudad, desde donde articulamos durante buena parte del año una cantidad de iniciativas para alertar a la población y enfrentar la modificación.

Si bien lograron llegar al Congreso con distintas iniciativas para modificar la Ley, no pudieron ponerse de acuerdo y el ciclo legislativo del 2016 termina sin que hayan podido avanzar más.

Desde la llamada Revolución Verde la humanidad perdió más del 75% de las semillas del mundo; patrimonio que la humanidad construyó en más de 10.000 años de agricultura, y que el afán de lucro de un puñado de corporaciones puede hacer desaparecer en apenas “segundos históricos”. No podemos permitirlo! Por eso desde este espacio invitamos a todxs a interiorizarse de la discusión y sumarse a defender nuestras semillas ...como la vida.
    Ver audiovisual
  Layla, dos veces desaparecida...
    Por Huerquen
A propósito de la nueva desaparición de Layla conversamos con Margarita Meira, integrante de Madres Víctimas de Trata
    Ver audiovisual
  Verdurazo en Plaza de Mayo
    Por Huerquen
Somos miles de familias trabajadoras de la tierra que producimos los alimentos que el pueblo consume diariamente: verduras, cerdos, leche, queso, maíz, huevos, pollos… Pero a pesar de la dignidad de nuestro trabajo, las condiciones en las que vivimos, producimos y comercializamos son muy precarias. Por un lado, una gran mayoría de los pequeños productores NO somos dueños de la tierra en la que vivimos y producimos, siendo esclavos de alquileres desregulados y de incertidumbre constante (no sabemos si en unos meses seguiremos en esa tierra). Por otro lado somos esclavos de un modelo de producción basado en insumos agroquímicos a precio dólar, y un sistema de comercialización con una diferencia promedio del 400% entre lo que recibe el trabajador en su quinta o chacra y lo que paga el vecino en el barrio. Somos familias que producimos alimentos para el mercado interno, no comodities para la exportación.
    Ver fotogalería
  ¿Por qué nos oponemos a la nueva Ley de Agrotóxicos en la Pcia de Buenos Aires?
    Por Huerquen
La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires se apresta a tratar el proyecto de ley de aplicaciones de los mal llamados "fitosanitarios", de autoría del Senador Coll Areco, modificatoria de la ley 10.699, que ya obtuvo la media sanción de la Cámara de Senadores.

Después de años de lucha, muchos pueblos fumigados lograron la sanción de ordenanzas municipales que limitaban las aplicaciones de agrotóxicos (áereas y terrestres) en cercanías de casas, escuelas y hospitales. Fueron importantes triunfos en el camino de prohibir totalmente el uso de estos venenos y avanzar hacia un modelo de producción de alimentos sin agrotóxicos y con base en la agroecología. Esta ley barrería todas esas ordenanzas y establecería límites irrisorios (por no decir criminales) de fumigaciones. Con esta ley se podría fumigar con 2-4,D o Glifosato a apenas 10mts de viviendas, escuelas rurales y cursos de agua.

Mientras crecen los casos de cáncer, malformaciones, pérdida de embarazos y trastornos de todo tipo en los pueblos fumigados, y mientras se acumulan las evidencias científicas de sus orígenes en la exposición a agrotóxicos, la industria del agronegocio intenta tapar el sol con la mano y huye hacia adelante exponiéndonos aún más a sus venenos, con la complicidad de buena parte de nuestra clase política, y el aval de los gobiernos Nacional y Provincial (que tiene a un ex(?)-Monsanto como Ministro de Agroindustria).

Desde todos los sectores que estamos dispuestos a defender la vida, es necesario enfrentar este nuevo embate, e impedir que esta ley se apruebe.

Las entrevistas que aquí aparecen fueron hechas en el marco del 7mo Encuentro de Pueblos Fumigados en Trenque Lauquen en agosto pasado.
    Ver audiovisual
  ¿Por qué nos oponemos a la Ley "Monsanto" de Semillas?
    Por Huerquen
El lunes 1ro de Agosto, Día de la Pachamama, las organizaciones integrantes de la Multisectorial contra la Ley "Monsanto" de Semillas nos movilizamos al Ministerio de Agroindustria para manifestar con fuerza que ningún proyecto de ley oficial puede ver la luz sin el conocimiento y consenso de la población en general y de las organizaciones del campo y la ciudad comprometidas con la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos.

El gobierno macrista negocia con las grandes semilleras y corporaciones del agronegocio una nueva Ley de Semillas que les permita avanzar sobre el control de la semillas, que son la base de la cadena agroalimentaria; comprometiendo (aún más) la alimentación y la salud de la población en general; y dando un nuevo espaldarazo al agronegocio que expulsa falmilias campesinas e indígenas del campo, y avanzando sobre lo poco que queda de nuestros bosques nativos y áreas naturales.

No a la Ley Monsanto de Semillas!!!
#SemillasLibres
    Ver audiovisual
  Un año sin Diana Colman
    Por Huerquen
Movilización al municipio de Presidente Perón a un año de la desaparición de Diana Colman.
Diana desapareció de su casa en Guernica (Pte. Perón, Pcia de BsAs) el 19 de junio de 2015; pocos días después de la enorme movilización de Ni Una Menos.
En todo este año el Estado no ha dado ninguna respuesta.

Sabemos que Diana no desapareció por voluntad propia.

Viva se la llevaron, viva la queremos!
    Ver fotogalería>
  Un año sin Diana Colman
    Por Huerquen
Diana Estefanía Colman desapareció de su casa en Guernica (Pte. Perón, Pcia de BsAs) el 19 de junio de 2015; pocos días después de la enorme movilización de Ni Una Menos, y pocos días antes de una intervención quirúrgica a su hijo Gustavo.

Desde entonces la estamos buscando...

Sabemos que Diana no desapareció por voluntad propia.

¿Dónde está Diana Colman? es lo que nos preguntamos junto a Isabel, su mamá; María del Carmen Verdú, abogada de CORREPI a cargo de la causa en este momento; y con Federico, uno de los integrantes de la Campaña por la Aparición de Diana Colman que integran diversas organizaciones de la zona.

Mientras ella no esté entre nosotros y sepamos que pasó durante todo este año, este trabajo no va a tener un final...

Viva la queremos!
    Ver audiovisual
  Vivas Nos Queremos - Entrevista con Claudia Korol
    Por Huerquen
Aa un año del maravilloso Ni Una Menos de 2015; por todas las que nos faltan desde entonces, por los debates que tenemos que seguir abriendo como sociedad y las alianzas a construir para combatir la violencia machista y la opresión en general; conversamos con Claudia Korol sobre lo que emergió hace un año y los desafíos que tenemos por adelante.
    Ver audiovisual
  No salimos lxs mismxs: De la Carpa al Parlamento Villero
  Por Huerquen (Fotos Huerquen y el Taller de Fotografía de La poderosa de Villa Fátima)

El martes 26 de abril de 2016, a dos años de instalada la Carpa Villera, se presentó el libro “Las Voces de lxs Huelguistas. 53 días de acampe y huelga de hambre”. El libro recupera la experiencia de lucha que construyeron y mantuvieron las villeras y los villeros de la Ciudad de Buenos Aires. Sus exigencias la urbanización con radicación definitiva de todas las villas de la ciudad.
En el acto, el espacio central fue el festejo de la dignidad cotidiana, de la dignidad luchada, de la dignidad construida. Festejo de quienes, solidaria y protagónicamente, participaron como huelguistas en la carpa.
Algunos compañeros y compañeras, militantes villeros, refirieron palabras a los más de doscientos asistentes. Palabras acompañadas por las de Adolfo Perez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y del SERPAJ, y Norita Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora. Sara Hebe cerró el evento a puro festejo.

    Seguir Leyendo>
    Ver fotogalería>
  Cooperativa de trabajo Maxim. Fábrica recuperada.
  Por Huerquen
 

Maxim es el nombre que los trabajadores de la ex fábrica de tostadas “Minitoast” adoptaron para la Cooperativa que formaron luego del vaciamiento producido por los antiguos dueños.
“Hicieron un vaciamiento de empresa. Se llevaron cosas de acá. Maquinaria importante no, pero se llevaron moldes donde se hacen los panes. Moldes que ahora tenemos que mandar a hacer. La máquina de marcar estuches también. Ahora lo estamos marcando a mano porque ellos se la llevaron. No se imaginaron que nosotros nos íbamos a quedar y formar la cooperativa. Porque tiempo tuvieron, si ellos querían vaciar la empresa sacaban todo. Traían un camión y cargaban todo. Nos suspendieron un día, después una semana, después fue un mes, sin sueldo, sin nada. Así que en un mes tenían todo el tiempo del mundo para meter un camión y sacar todo. Pero no se imaginaron que nosotros íbamos a venir y quedarnos.“

    Seguir Leyendo>
  El dulce insomnio democrático
    Por Huerquen (fotos de  Jean Segura y Alhil Villalba)
     

Cobertura de las movilizaciones en París contra la nueva Ley de Trabajo realizada por compañerxs de ruta en viaje por Francia, descubriendo pequeños espacios de lucha que se abren por aquellas latitudes.
La búsqueda de otras formas de organización, la crisis de la representatividad y el hartazgo con un sistema que traspasa fronteras, son solo algunos de los tantos puntos en común en los que queremos ahondar en estos tiempos que se avizoran difíciles, no solo en nuestra américa.
Por eso, desde Huerquen comenzamos este intercambio de experiencias con cumpas en el viejo continente, que ojala nos ayude a encontrar algunas de las claves que nos permitan avanzar en la construcción de ese "otro mundo" al que aspiramos.
Este es el primero de ellos.

    Ver fotogalería
  Estación Darío y Maxi
    Por Huerquen y Ni Calco Ni Copia FPDS-CN
     
En noviembre de 2013, a poco más de 11 años de la Masacre de Avellaneda y de una intensa lucha colectiva, el Congreso de la Nación aprobó el cambio de nombre de la ex estación Avellaneda por el de "Darío Santillán y Maximiliano Kosteki".
    Ver audiovisual
  Entrevista a Norma Giarracca
    Por Huerquen
     
El fallecimiento de Norma Giarracca es una pérdida enorme para todxs lxs que enfrentamos la atrocidad capitalista y apostamos a la construcción de otro mundo.

En el marco de nuestro trabajo audiovisual “Ley de Semillas: Alerta Argentina!” le hicimos esta entrevista que ahora subimos completa. Su valor es enorme.

Somos agradecidxs de haber podido compartir esa tarde con ella yendo y viniendo en temas como:

La Ley de Agrotóxicos, la Ley de Semillas y la Ley de Agricultura Familiar en Argentina. “Agricultura Familiar”? Campesinos? Chacareros? El neoliberalismo y los cambios profundos en el mundo rural en estos últimos 20 años; los manejos políticos y discursivos que desde el poder global intentan neutralizar la radicalidad del movimiento campesino y ponerlo a consumir en el corralito del agronegocio. El intento de convencernos de la posibilidad de la “convivencia” entre estos dos sistemas, aún a pesar de las violencias que lo desmienten. Nuestra democracia jaqueada por el Extractivismo en todas sus formas y el llamado a la reflexión y la lucha para que esto no suceda.

Enorme Norma... véanla ustedes mismxs.
    Ver audiovisual
  Ley de Semillas: Alerta Argentina!
    Por Huerquen
     
Desde la aprobación de la Soja RR en Argentina (1996) las corporaciones del agronegocio vienen avanzando en la consolidación de su "modelo de negocios" de la mano de los distintos gobiernos, independientemente de su signo político. A la extensión de la frontera agropecuaria, la captura del complejo universitario y científico, la neutralización de los organismos de control, el maridazgo con los grandes medios de comunicación, se agrega el avance en modificar la legislación vigente para profundizar el control corporativo sobre toda la cadena de producción y comercialización agroalimentaria. La modificación de la Ley de Semillas (nro. 20257) para adecuarla a los criterios de UPOV 91 es el siguiente paso: la posibilidad de apropiarse de toda nuestra biodiversidad y cerrando el cerco sobre la forma tradicional de uso e intercambio de semillas. Ese intento está en curso en este tiempo.
De la mano de Carlos Vicente, Norma Giarraca y Soledad Barruti, desarmamos la trama de este nuevo intento de modificación de la Ley de Semillas, y nos abocamos a la reflexión sobre las consecuencias que el avance de las corporaciones del agronegocio tiene para nuestra vida. Las semillas, como parte de nuestro patrimonio común, nuestra alimentación, nuestra salud, y nuestra democracia son nuevamente jaqueadas y corren peligro si no le ponemos límites políticos al agronegocio. Por el otro lado también avanza en nuestras sociedades el reconocimiento de este problema y sobre todo la construcción de las organizaciones y experiencias asociativas que desde la agroecología y con norte en la soberanía alimentaria, vienen construyendo otros modos de hacer y ser, en este presente.
Esta lucha camina toda Nuestra América, y en ella se enmarca este trabajo.
    Ver audiovisual
  NO MÁS TRATA!!!
    Por Huerquen
     
Intervención de las Mariposas AUGE en el marco de las actividades al cumplirse los 10 años de la desaparición de Florencia Pennacchi
    Ver fotogalería
 
 
audiovisuales

 

 

 
 
 
 
 
 
leer reseña>>>
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 
   
   
   
   
   
 
 

Entradas anteriores: Lecturas / Voces / Crónicas / Fotogalería