El presidente del Mercado Central de Buenos Aires (MC) y Coordinador Nacional de la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT), Nahuel Levaggi, anunció esta noche a través de un comunicado que “evaluamos que nuestro ciclo al frente de la gestión del Mercado Central ha terminado”.
En las dos carillas que tiene la carta del anuncio, Levaggi analiza las condiciones en las que asumieron la conducción del Mercado, un 24 de marzo en plena pandemia y con el abastecimiento de alimentos para la población en general, y los sectores populares en particular, rozando la emergencia; y también reconociendo las dificultades por enfrentar añosos intereses creados allí. Después de enumerar una serie de logros de la gestión que encabezó, plantea “en este camino dimos la discusión y generamos propuestas ante la necesidad de políticas activas para la producción y abastecimiento de alimentos, para que al pueblo lleguen en mejor calidad y a mejor precio”; punto y aparte: “Muchas fueron las propuestas concretas, y no fueron tomadas en cuenta”.
Logros
Levaggi enumera los logros de su gestión de 3 años, entre ellos: “Llevamos adelante un acuerdo de precios mayoristas y minoristas dentro del mercado, garantizando precios y calidad en los productos. Desarrollamos un programa por el cual se recupera fruta y verdura que pierde valor comercial pero sirve como alimento; y para lo que no: armamos el patio de compostaje más grande del país, recuperamos más de 4 millones de kilos de residuos orgánicos que se transformaron en compost que vuelve a las quintas. Desde el programa de acción comunitaria, entre marzo 2020 y febrero 2023 se entregaron más de 10 millones de raciones diarias de frutas y verduras a un promedio de 500 comedores comunitarios. Se formaron más de 350 promotores en alimentación sana, segura y soberana. Creamos un programa de impulso a la agroecología. Tuvimos una política laboral de reconocimiento de derechos: con paritarias salariales por arriba de la inflación, inauguración de lactario, implementación de la ley Micaela. Nos dimos una política activa en educación y capacitación: plan FInEs, Manipulación de alimentos, puesta en valor de la biblioteca “Berta Cáceres”, promotores y promotoras de Alimentación Sana, Segura y Soberana. Levantamos el Centro Médico Dr Ramón Carrillo, incorporando especialidades y atención gratuita. Pusimos en valor el monumento histórico “Chacra Los Tapiales” y creamos el «Museo”, hoy un espacio de reflexión histórica sobre la alimentación. Pusimos al mercado y sus posibilidades desde la Sociedad del Estado, Comercialización y Logística al servicio de muchos municipios para que les llegue fruta y verdura a menor precio”. Entre otras cosas.
Contextos
La renuncia llega en el día del anuncio de un nuevo dólar soja… o “agro” con la incorporación de las economías regionales, pero donde claramente el grueso de la liquidación corresponderá a soja y maíz, en lo que constituye un nuevo “paréntesis” en el cobro de derechos de exportación que los sectores concentrados del agronegocio se acostumbraron a esperar como buitres, sentados sobre los granos y contemplando cotidianamente la sangría de divisas del país.
Esta enorme transferencia de riqueza a un puñado de corporaciones y productores del agro concentrado coincide con la publicación de los datos de pobreza por el INDEC que corroboran lo que es evidente para cualquiera que camine la calle. La “Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos”, con datos del segundo semestre de 2022 arroja: 9,1 millones (31,1%) de pobres no indigentes y 2,4 millones (8,1%) de personas en la indigencia, o sea: once millones y medio de compatriotas, 39,2% de la población argentina, en situación de pobreza e indigencia. Y contando… a medida que naufragan las medidas de contención a la inflación empujada por el acuerdo con el FMI y la especulación de sectores concentrados en las principales ramas de la producción, sobre todo alimentos.
La renuncia también sucede 24hs después de la movilización de la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA), que integra la UTT junto a otras organizaciones, a Plaza de Mayo denunciando que las medidas para mitigar el impacto de la sequía en la producción agropecuaria fue destinada al sector concentrado, relegando a los pequeños y medianos productores de “el campo que alimenta”.
En paralelo los 5 proyectos de ley presentados por la MAA: Ley de Arrendamientos Rurales, Ley de Acceso a la Tierra, Ley de Financiamiento Cooperativo y de la Transición Agroecológica, Ley de Protección y Fortalecimiento de la Áreas Campesinas y la Ley de Segmentación de las Políticas Impositivas Agrarias, siguen sin tratamiento legislativo alguno.
La renuncia de Levaggi coincide también con el ataque al Proyecto de Producción Agroecológica en Chapadmalal, por los máximos referentes de la oposición política nacional como Mauricio Macri, y el oficialismo local de Guillermo Montenegro; amplificado por los grandes medios de comunicación que protagonizaron una campaña brutal de desinformación y estigmatización montada sobre prejuicios racistas y clasistas que anidan en la sociedad.
Experiencias
La gestión del Mercado Central de Buenos Aires continúa con Jonatan Ambrosio de La Cámpora a cargo de la Gerencia General; y, con la continuidad de todas las gerencias operativas, es de esperar que las políticas desplegadas hasta aquí y enumeradas en la carta, tengan continuidad.
A modo de balance Levaggi dice “asumimos la gestión con la concepción de que el Estado es un espacio de disputa y una posible herramienta de transformación”. Sus 3 años de gestión en el Mercado Central, junto a otras iniciativas que las organizaciones del campo popular desplegaron y despliegan desde distintos espacios del Estado, demuestran la capacidad y potencia de las y los de abajo organizados a la hora de asumir tareas ejecutivas, y al mismo tiempo reaviva los debates históricos sobre el rol del Estado, y las posibilidades de acción de las organizaciones populares con vocación transformadora en él.
En un país que atraviesa una profunda emergencia social, con el fracaso de una gestión sobre la que vastos sectores depositaron expectativas varias, y asistiendo al crecimiento de la derecha política; en un mundo atravesado por la crisis climática, la guerra y la disputa por un nuevo orden geopolítico con coletazos concretos en nuestros territorios; es necesario que los sectores que apostamos a conquistar la justicia social y ambiental podamos construir espacios de interlocución y de articulación política. Nos toca un tiempo complejo con grandes desafíos a transitar sin atajos o falaces simplificaciones.
30 de marzo de 2023
* Por Facundo Cuesta, Leandro Suar y Rodrigo Lendoiro
1 comentario
Uhhh qué retroceso para la producción de alimentos sanos, sin venenos y de calidad nutricional para la población. Una muestra más de cómo los sectores del agronegocio siguen dominando los principales resortes económicos, sin importarles nada la población, hacen su negocio y «a cantarle a Gardel», como ha sido a lo largo de la historia del país con los gobiernos de derecha, la oligarquía conservadora y los militares, sólo que esta vez con gobierno de tinte pseudo popular, lamentable…
No hace más que ratificar la clara señal de este gobierno de arreglar con los sectores minoritarios, el extractivismo, y arrodillarse al Fondo Monetario y hace unos días ir a pedir la escupidera a EEUU.
Es no entender nunca o no convencerse de las potencialidades que tenemos como país en la región, ahora con Lula y el grupo de Puebla de lograr políticas que realmente nos saquen de esa encerrona eterna de pedir créditos para seguir siendo esclavos del dólar, de la soja, el maíz o lo que decidan otros que no somos nosotros…