Por Facundo Cuesta (Huerquen) – Fotos de Nicolás Pousthomis (Agencia Tierra Viva)
Este miércoles 5 de julio la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) realizó una caravana hacia el Congreso de la Nación, pasando por la Secretaria de Agricultura de la Nación, para presentar los ejes centrales de su “Programa Agrario para el Alimento”: un conjunto de iniciativas que parten de la necesidad de reconocer al alimento como un derecho y no como una mercancía. En ese sentido se busca jerarquizar el rol las cooperativas agrarias, de los pequeños y medianos productores capitalizados, y del sector de la agricultura familiar campesina e indígena: sectores de la ruralidad argentina que producen y abastecen la enorme mayoría de los alimentos que se consumen en el país, “el campo que alimenta”, que busca vincularse activamente con las poblaciones urbanas que demandan alimentos sanos a precios justos cada vez con más fuerza.
La MAA es un espacio de articulación gremial integrado por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), la Federación de Cooperativas Federadas (FeCoFe), el Movimiento Nacional Campesino Indígena – Somos Tierra (MNCI-ST), la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FoNAF) y Bases Federadas que nuclea a sectores disidentes de la actual conducción de la Federación Agraria Argentina (FAA). Plantean que «es necesario que el Congreso y la dirigencia política levante este programa para transformar la matriz agropecuaria de la Argentina poniendo en el centro las necesidades de las mayorías«, y se movilizaron masivamente desde distintas zonas rurales hacia el centro porteño con caballos, tractores, herramientas y la diversidad de sus producciones.
El Programa Agrario para el Alimento implica un conjunto de iniciativas:
1- Ley de Acceso a la Tierra
2- Ley de Arrendamiento Rural
3- Ley de Protección de Territorios de Familias Campesinas e Indígenas
4- Creación Empresa Pública de Alimentos
5- Plan Nacional de Abastecimiento Alimentario
6- Ley de Segmentación Impositiva Agraria
7- Plan de Financiamiento Cooperativo
8- Programa Nacional de Impulso a la Agroecología
9- Plan Nacional de creación de Mercados de Cercanía
Programas y gobiernos
Ya con la movilización frente al Congreso, distintos referentes de la MAA tomaron la palabra Diego Montón y Marisol Troya del MNCI-ST, Juan Pablo Rossi e Isaías Ghio de FeCoFe, Pablo Paillole de Bases Federadas, Ricardo Sirotiuk de FoNAF, y Zulma Molloja y Nahuel Levaggi de la UTT.
Este último repasó, casi como un balance, el camino que las organizaciones del campo que alimenta hicieron con el actual gobierno: “Resistimos al macrismo y su modelo hambre, destrucción de trabajo y concentración, y en esa resistencia nos empezamos a encontrar las organizaciones. Construimos un Programa Agrario con un foro de miles y miles de compañeros. Cuando llegó este gobierno nos generó esperanzas, porque veníamos de resistir y veníamos marcando el camino de lo que había que hacer a partir de lo que hacemos todos los días en nuestras quintas y campos. Pero en todos estos años, en vez de avanzar con las demandas y propuestas que veníamos llevando adelante, se continuó con un modelo de agronegocios y concentración en el campo”.
Cinco de los elementos del Programa Agrario por el Alimento ya fueron presentados por la MAA en septiembre del 2022 en la Cámara de Diputados de la Nación, sin que hasta la fecha hayan tenido ningún tratamiento legislativo. Sin embargo, es larga la lista de incentivos para los sectores concentrados del modelo agroindustrial dominante. Incentivos para un sector que no los necesita, que mayormente no produce alimentos sino commodities de exportación, que está controlado por un puñado de corporaciones trasnacionalizadas, y cuya lógica está signada por la especulación con variables económicas locales e internacionales (precios, márgenes de rentabilidad, valor del dólar, etc); desde el proyecto de Ley de Fomento a la Agroindustria (en tratamiento) elaborado en conjunto con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA, que reúne a 60 cámaras empresariales) al famoso “dólar soja” que en sus 3 versiones hasta la fecha dejó fijado un tipo de cambio diferencial para el sector agroexportador.
Este sector concentrado, que se apropia de la palabra “campo” en el debate público, empuja hacia una Argentina más desigual (aún) y es el actor privilegiado en la interlocución gubernamental en temas agropecuarios. Esta situación fue denunciada sistemáticamente por las organizaciones que integran la MAA, independientemente de que algunos de sus referentes ocuparon importantes puestos de gestión o plantearon abiertamente su adhesión política a la coalición de gobierno.
La Argentina en modo electoral
El país entra en el período electoral tensionada por una enorme crisis económica y social; con millones bajo la línea de pobreza y la indigencia, con una inflación que pulveriza los ingresos populares (sobre todo alrededor del precio de los alimentos) y con sectores concentrados que aprovechan la debilidad política de los gobiernos o su falta de compromiso con las mayorías, para maximizar sus márgenes de rentabilidad.
Casi en la totalidad de propuestas que aparecen como salidas a la crisis, ninguno de los privilegios de la posición dominante de estos sectores concentrados es puesta en cuestión, y se apuesta a profundizar un perfil exportador de materias primas de nuestro país: litio, “proteínas”, minerales e hidrocarburos, con enormes sacrificios para nuestros territorios y poblaciones.
Si desde el plato de comida es posible poner en cuestión los de aspectos centrales sobre los que se organiza un país, las propuestas de la MAA, apuntaladas por experiencias concretas construidas a pulmón a lo largo y ancho del país, vienen a plantearle al conjunto de la sociedad que otro país es posible frente a un consenso extractivista tácito, y las promesas de ajuste y represión enarboladas sin tapujos.
“El camino de la soberanía alimentaria es este, es con este pueblo, con estas herramientas que estamos trayendo nuevamente hoy, la ley de acceso a la tierra, con la de arrendamientos, con mercados de cercanía, con la agroecología… tenemos que avanzar en el programa agrario que estamos presentando, un programa para el alimento. No nos alcanzan las palmeadas en la espalda y las promesas. Nosotros estamos movilizados y movilizadas construyendo esto todos los días. Necesitamos decisión política de ir por este camino”, concluyó Levaggi.
Buenos Aires, 5 de julio de 2023