Organizaciones latinoamericanas se manifiestan en defensa de los territorios frente a los mercados de la naturaleza

por Huerquen

Convocadas por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – Vía Campesina y GRAIN, en el mes de julio de 2025 casi 60 organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, de pescadores artesanales, movimientos sociales, colectivos territoriales y medios de comunicación populares, activistas de derechos humanos y de la naturaleza, de 14 países de América Latina y el Caribe, nos reunimos en Guararema (Sao Paulo, Brasil), en tres jornadas de trabajo, reflexión y debate sobre algunas de las novedosas formas con las que el capital se propone poner bajo su control nuestros territorios, mercantilizando nuestros bienes comunes y poniendo en riesgo las formas comunitarias y ancestrales de habitar, cuidar y reproducir nuestras vidas allí.

 

Los Mercados de la Naturaleza se abren con fuerza de manera diversa en nuestros países del sur. Las propuestas de Bonos de Carbono se presentan a nuestras sociedades como novedosos mecanismos de mitigación que “premian” con dinero a aquellas actividades e iniciativas que permitirían “secuestrar carbono” de distintas maneras. Mecanismos que se han revelado falaces en su eficacia y modo de mesura, y que a su vez han abierto un nuevo modo de acaparamiento de tierras y control de territorio en el sur global. Nuevamente Falsas Soluciones que abren todo un nuevo campo de negocios para el capital. Estos bonos permiten a las industrias contaminantes a “compensar” sus emisiones de carbono comprando estos bonos a quienes lo secuestrarían. Claramente este “intercambio” no representa ningún cambio en la lógica con la que el capital organiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en el mundo, sino que es un modo de seguir con sus negocios “as usual” sólo que con un “ropaje verde”.

Las organizaciones participantes pudimos compartir información sobre el estado de situación en nuestros países. Fueron relevados más de 80 ejemplos de negocios con tierras para la captura de carbono por plantaciones industriales de árboles, ganadería extensiva y monocultivos de granos, que cubren más de 2.000.000 de hectáreas en América Latina y Caribe y que ya están alimentando el acaparamiento de tierras y la destrucción de los sistemas alimentarios locales. En Argentina hay distintas iniciativas en curso y el marco normativo para su desarrollo fue institucionalizado sobre el final del gobierno de Alberto Fernández.

El encuentro de julio se realizó a las puertas de la COP30, que sucederá dentro de pocas semanas en Belén (Brasil). Las COP son instancias intergubernamental con fuerte incidencia corporativa, que vienen fracasando sistemáticamente a la hora de trazar una hoja de ruta común, con objetivos y compromisos concretos, para torcer el rumbo al abismo al que nos lleva la lógica del capital frente a la crisis climática. De ellas, año a año, surgen documentos y declaraciones que son pura retórica frente a la destrucción y despojo concretos que el extractivismo y el capitalismo instala (sobre todo el sur global) y que siguen sin ser problematizadas.

La COP 30 de este año, donde la participación de organizaciones de la sociedad civil está dramáticamente amputada, será contrastada por la Cumbre de los Pueblos que funcionará en ese mismo lugar, con una agenda de trabajo, debate y movilización construida a partir de las necesidades de comunidades y pueblos, y sistematizadas por organizaciones de lo más diverso. El encuentro de Guararema se inscribe en ese esfuerzo de análisis, debate, reflexión y acción colectiva para rechazar las Falsas Soluciones con las que las corporaciones buscan profundizar su control y despojo de nuestros territorios, esta vez embanderadas en propuestas que dicen apuntar a mitigar los rigores de la crisis climática que ya se verifica dramáticamente en nuestros países, y que tiene a las y los pobres del mundo como principales perjudicados.

Compartimos el “Manifiesto por la defensa de los territorios y de la soberanía alimentaria frente a los mercados de la naturaleza” elaborado a partir de la síntesis de las jornadas de trabajo en Guararema, y esperamos poder anudar nuevos encuentros y entramados para seguir abriendo estos temas absolutamente fundamentales en el debate público.

 

Protesta en el territorio Tauá, en contra de la instalación del complejo industrial del agronegocio en Barcarena Belém, Brasil – Octubre 2025. (Crédito: Raoni Figueiredo)

 

Los mercados de carbono son una nueva forma que tienen los multimillonarios y las empresas de extraer más riqueza de nuestros territorios. Ganan dos veces, con permiso para ampliar las actividades relacionadas con los combustibles fósiles y con las ganancias de los mercados de compensación de carbono, agua y biodiversidad», afirma Anderson Amaro, miembro del Movimiento de los Pequeños Agricultores de Brasil (MPA) y de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC-Via Campesina)

Las corporaciones arrojan algunas migajas de sus enormes ganancias a los Estados del Sur Global, cuyos presupuestos son cada vez más limitados, y estos Estados ofrecen tierras —principalmente de pueblos y comunidades locales— para integrarlas en los sistemas mundiales de comercio de emisiones. Los Estados lo presentan como una política pública, pero en realidad se trata de una financiarización de la política social que da acceso a la tierra a las empresas extranjeras”, afirma Larissa Packer, de GRAIN.

“Hay supuestas consultas a las comunidades -incluso en sus lenguas – y salvaguardas socioambientales para que se inscriban en estos proyectos. Pero muchos contratos tienen confidencialidad y las comunidades no pueden informarse sobre las responsabilidades y multas que asumen en caso de incendios o deforestación, los riesgos sobre los derechos colectivos sobre los territorios, ni que sus tierras están siendo usadas para lavar la imagen de los contaminadores o para seguir con la destrucción de territorios y comunidades en otras partes”, comenta Ivonne Yánez de Acción Ecológica.

Latinoamérica, octubre de 2025

También podría interesarte

Dejar un comentario

Copyrights © 2023 Diseñado por: Diseño Web – La Plata