Una red federal por la Soberanía Comunicacional

6° Encuentro Federal de la Red de Medios Digitales

por Huerquen

Por Leandro Suar de Huerquen

Imagen de portada: Camila Flores Catino (@camilaflorescatino) – @pulsonoticias

Durante los días 22 y 23 de agosto, se realizó en la localidad cordobesa de Santa María de Punilla el Encuentro anual que congrega a los medios digitales y cooperativos pertenecientes a la Red de Medios Digitales (RMD), espacio autogestivo que integramos medios cooperativos y populares de toda la Argentina. Con el lema “hacia una nueva generación de derechos laborales” compañeras y compañeros de más de treinta medios de todo el país se reunieron para compartir sus estrategias ante la crisis actual, para discutir sobre el quehacer del periodismo y la comunicación en tiempos de inteligencia artificial y la continuidad del trabajo colectivo y federal.

Del encuentro participaron más de sesenta comunicadores, periodistas, trabajadoras y trabajadores de la comunicación popular y autogestiva, que llegaron desde distintas provincias como Jujuy, Tucumán, Rio Negro, San Juan, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y CABA, donde la RMD viene fortaleciendo el trabajo regional. También se contó con la presencia de invitados de organizaciones como el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) y la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

Imagen: Camila Flores Catino (@camilaflorescatino) – @pulsonoticias

El 6° Encuentro Federal

Durante la primera jornada del encuentro se desarrolló un Foro de Medios, un espacio con exposiciones de los medios participantes, donde se compartieron las últimas producciones periodísticas, haciendo hincapié en su forma de producción, difusión por redes etc., y también se presentaron estrategias de financiamiento y sostenibilidad para medios y sus trabajadorxs a modo de capear la crisis que enfrenta todo el sector de la comunicación, en particular en los medios populares sobre quienes se descarga gran parte de la violencia de las políticas del gobierno nacional, el cierre de medios públicos y la represión a periodistas y fotorreporteros en la vía pública, además de la precarización laboral, y el pluriempleo como única alternativa para llegar a fin de mes.

En un segundo momento de esta primera jornada, se trabajó en comisiones por diferentes ejes temáticos: Soberanía, Ambiente, Géneros, Derechos Humanos, Economía y Cultura, con los cuales se buscó avanzar en el tratamiento de temas y el impulso de agendas comunes para realizar acciones periodísticas en conjunto y coberturas colaborativas entre los medios de la RMD, uno de los desafíos más apasionantes que se plantea la red a nivel político, periodístico y organizativo. Como no podía ser de otra manera, para finalizar la jornada se pudo disfrutar de un momento alegre y de distensión con música y baile por parte de los presentes.

El día sábado la segunda jornada comenzó con el panel “La comunicación hoy: debates y desafíos” presentado por Yair Cybel, miembro fundador de El Grito del Sur y Presidente de la Federación Cooperativas de Medios Digitales, herramienta legal de la RMD pionera en su tipo. Ahí se destacó la posibilidad de juntarse a “pensar la comunicación como eje estratégico y como cuestión de soberanía frente al avance de las plataformas, la inteligencia artificial y la sobreinformación”, para “instalar la necesidad de que la comunicación en un futuro gobierno popular debe estar en manos de trabajadores y militantes del sector”. El panel contó con la presencia de María Ana Mandakovic referente de Cispren; Luisina Colombo de la FIP, y Bianca de Toni tesorera de la federación e integrante del medio Enfant Terrible. Allí resaltaron el valor de pensar a la comunicación de forma estratégica y soberana, entendida no sólo como los contenidos y los medios que son desarrollados por trabajadoras y trabajadores, sino atendiendo a toda la infraestructura tecnológica que permite la transmisión de esos contenidos y a las plataformas digitales globales que influyen y se adueñan de la circulación de esos contenidos y la creación de esos contenidos con inteligencia artificial a partir de la expropiación del trabajo humano.

Imagen: Camila Flores Catino (@camilaflorescatino) – @pulsonoticias

Voces

A propósito del Encuentro conversamos con Bianca de Toni del medio Enfant Terrible de Córdoba que junto al resto de los medios de la regional oficiaron de anfitriones y se pusieron al hombro la organización del Encuentro.

HQN: ¿Como vivieron este 6to Encuentro Federal de la RMD?

BT: Creo que lo bueno que tuvo este encuentro en primer lugar fue la potencia de poder encontrarnos tantos compañeros y compañeras de muchas provincias del país, en un año tan particular que viene siendo muy complicado para ser trabajadores de la comunicación, no sólo por la cuestión económica y de cómo están nuestros medios, sino también por poner el cuerpo a hacer comunicación en estos tiempos tan violentos.

HQN: ¿Qué destacarías de este Encuentro en particular?

BT: Creo que uno de los puntos más altos de este encuentro y que coincidíamos los compañeros y compañeras tiene que ver con que no fue un encuentro donde predominara la catarsis, que muchas veces sucede en este tipo de encuentros, sino más bien que lo que pasó y estuvo buscado, fue que cada medio pudo poner en valor y compartir todo el trabajo que viene haciendo este año, un trabajo que se hace con mucho esfuerzo, con mucha militancia y también por sobre todo con convicción de que es posible hacer otro tipo de comunicación, que esté más de acuerdo a las necesidades que tienen nuestros territorios. Eso nos permitió poder expresar y compartir que a pesar de todo este contexto, de las condiciones de pluriempleo, de la precarización a la que estamos sometidos, pudimos hacer grandes producciones que abrieron discusiones para cada uno de los medios participantes. Y desde ahí es que pudimos reconocer esa fortaleza y pudimos encarar la discusión de hacia dónde seguir como medios, que líneas estratégicas de contenido, que discusiones nos interesan llevar adelante y poder ver que esas discusiones no las encara un medio solo, sino también consensuar esas líneas con otros compañeros, con otras miradas y así poder hacer que la discusión tenga mayor alcance como Red. También el valor de poder pensar o compartir líneas de gestión, de financiamiento, siempre es valorado esto de socializar la información y el acompañamiento.

HQN: Para finalizar ¿Qué tema o cuestión te pareció que el Encuentro deja como tarea a futuro?

BT: Se habló muchísimo sobre soberanía comunicacional como un eje, como una política para empezar a discutir como organización y poder trasladar esa discusión a otras organizaciones que habitamos, como las universidades y los sindicatos y también traer a esa discusión a otros actores de la comunicación. Y creo que justamente sobre soberanía es, al fin y al cabo, lo que hicimos en el encuentro, pensar quiénes somos, desde dónde estamos trabajando, qué tipo de comunicación defendemos, qué proyectos políticos comunicacionales tenemos, qué adversarios tienen esos proyectos políticos y bueno eso creo que fue muy acertado y que hizo que todos los compañeros y compañeras puedan juntar combustible para lo que queda de este año y poder pensar proyectos más a largo plazo, en forma colectiva y federal.

Córdoba, agosto de 2025

Imagen: Julio Pereyra (@julito.ph.95) – @enfantterrible.info

También podría interesarte

Dejar un comentario

Copyrights © 2023 Diseñado por: Diseño Web – La Plata