La propuesta de agroecología, como “alternativa” al modelo imperante de agronegocios, ha ido tomando fuerza, ganando lugar en los debates legislativos de distintas localidades.
Esa palabra que años atrás sonaba como algo inalcanzable, o sólo para la huerta y hasta jipi para voceros del agronegocio, con el correr del tiempo y gracias a la lucha de los pueblos fumigados para dejar de serlo junto a otros sectores, se vuelve posibilidad concreta de arraigo y alimento sano.
San Andrés de Giles, a 100 kilómetros de la Capital Federal, es uno más de esos pueblos fumigados, donde una organización socioambiental encarna hace años la denuncia y la propuesta. En 2017 Ambiente Saludable San Andrés de Giles convocó a una Audiencia Pública sobre el uso de agrotóxicos, logrando poner el tema en agenda y junto a la necesidad de producir otra manera. Entonces la organización acercó al Concejo Deliberante (HCD) un proyecto de ordenanza para fomentar la agroecología. Ese mismo año Giles fue sede del 8vo Encuentro de Pueblos Fumigados de Buenos Aires, Encuentro que se declaró como el 1ro “por la Agroecología”. Desde entonces hasta hoy la organización generó actividades, charlas, cine debate, y talleres prácticos de bokashi, poda y huerta.
Luego de tres años aquel proyecto de ordenanza de fomento a la agroecología es puesto en debate. Este enorme paso tiene como marco el grado de desarrollo que la agroecología fue pudiendo demostrarle a una sociedad ávida de alimentos sanos a precios justos, y también con la evidencia del fracaso del modelo agroindustrial dominante. Todo esto también tiene expresión a nivel de políticas públicas y gestos del Estado en distintos niveles; a nivel nacional la creación de la Dirección de Agroecología que encabezará Eduardo Cerdá; a nivel provincial el Programa de Promoción a la Agroecología, dentro de “Alimentos Bonaerenses”, y esto mismo se expresa a nivel municipal.
Para dar a conocer ante la sociedad los avances en la ordenanza gilense, darle impulso a la iniciativa y conocer la realidad de la producción agroecológica local, el jueves 27 de agosto, Ambiente Saludable San Andrés de Giles abrió un espacio de intercambio y debate virtual a partir de la pregunta: ¿Porque necesitamos agroecología en Giles?
Flyer ¿Por qué necesitamos agroecología en Giles?
Un proceso participativo
El concejal Gustavo Lennard (FdT) que participó de la charla remarcó que “El propósito de la ordenanza está vinculado con fomentar y articular políticas, programas y acciones que fomenten la agroecología; teniendo en cuenta las experiencias que ya hay y pensamos que es fundamental consolidar, y también estimular una transición hacia este tipo de producción”.
El HCD solicitó sugerencias para la ordenanza a productoras y productores locales, al CEPT (Centro Educativo para la Producción Total, escuela técnica agraria), a docentes de la Universidad de Luján, a Ambiente Saludable San Andrés de Giles, y las Secretarias de Producción y Ambiente Municipales, acto seguido se realizó una reunión virtual para analizar los distintos aportes. Recientemente, el dictamen recibió el respaldo por unanimidad del HCD.
“Esta elaboración participativa es esencial y trae aparejado un fuerte desafío para seguir avanzando. Para acercar al productor con el consumidor. Y contribuir al desarrollo local y generar fuentes de trabajo. Todos tenemos que ayudarnos a cambiar las miradas y las técnicas, generando un aprendizaje colectivo. Ahora el desafío y la oportunidad está en seguir avanzando como para consolidarlo como una política de Estado” dijo Lennard.
Charla-debate «Agricultura para el futuro» en la Feria del Libro – Septiembre de 2019
La Escuela Técnica Agraria
El CEPT N°2 es un semillero de productores, proyectos, intercambios, lazos y aprendizajes. En ese sentido Yamila Vega, docente del mismo e integrante de Ambiente Saludable, remarcó que “la promoción y la puesta en valor de la Agroecología es una política que puede generar nuevas oportunidades para las y los jóvenes y para las familias, desarrollando las producciones familiares existentes, pero que por momentos sentimos que no se han visibilizado o promocionado por parte del Estado.”
Paula Verón, también docente del CEPT n2 e Ing Agrónoma, destacó el rol de la escuela como un espacio de rescate de saberes ancestrales. “Las producciones del CEPT como herramienta de práctica y aprendizaje en las cuales por momentos nos damos cuenta que son fundamentales para retomar aquellas prácticas de las producciones familiares que se fueron perdiendo generación tras generación avasalladas por el modelo productivo”. Sobre la necesidad de cambiar de modelo plantea: “Necesitamos la agroecología por una cuestión de humanidad, de pensar en el otro, en el desarrollo de la comunidad completa y no solamente de algunos pocos que también son quizás quienes más beneficios económicos tienen, y por eso quizás se olvidan de las personas que viven en el campo y que necesitan que los resguarden y resguarden sus producciones. Este modelo no da para más, hasta las grandes corporaciones se están dando cuenta”.
La agricultura familiar
Pablo Harari productor agroecológico en Granja Cara Negra, mostró que sobran los motivos para elegir la agroecología: “Ahora que el glifosato generó resistencia en varias malezas, hay productores convencionales que están recurriendo mucho más a la labranza tradicional, veo pasar por la ruta rolos, cuchillas, etc. Pero estaría bueno no ser hijos del rigor, y sólo cuando es por rentabilidad hacer el cambio. Tenemos que ser más altruistas, bajar la huella de carbono y también pensar en mejorar la calidad de vida.”
Cristóbal Bello, Ing. Agrónomo y trabajador en la Unidad Hortícola Productiva la Esperanza, experiencia que desarrolla el Movimiento Evita en Giles, contó que allí “el 80% son mujeres, amas de casa, y esto las hace sentir muy bien porque así tienen un ingreso extra. Las mujeres no se sienten así tan dependientes de la economía de su marido. Es un gran aporte social de la huerta”. La agroecología puede generar mejores condiciones de vida para los sectores populares y especialmente las mujeres.
A la pregunta que motorizó la charla, Santiago Mercadal, productor caprino local, responde que “necesitamos la Agroecología para sanar la tierra y al hombre”. Además de malvivir con los agrotóxicos de campos vecinos, “siempre se criminalizó al pequeño productor, que es ´portador de pestes´, que ´es un bruto´, y la realidad es el que mejor alimentos produce. Y si hay un portador de brucelosis, tuberculosis, siempre es por culpa de un grande, que regaló una vaca baratita.”
La hija de Santiago con una cabrita en su casa
Lidiar con venenos
Esas producciones familiares, pequeñas, que producen los mejores alimentos; también están en riesgo como contó Paula del CEPTn2: “las familias que están el contexto rural, viven ahí, quizás no son los dueños de la tierra pero son los que tienen que lidiar todo el tiempo y tienen que convivir con determinadas prácticas no saludables. Tienen muchas vivencias no tan gratas vinculadas al sistema productivo y sus insumos.”
Santiago, el productor caprino lo confirmó con su relató: “Yo siento el olor de los agrotóxicos, y evidentemente estoy respirando eso. Todos lo estamos respirando. Tenemos que tomar conciencia que nos estamos enfermando feo, acá hay casos que se cae de maduro que es por eso: malformaciones, cáncer, es terrible, a mí me da miedo, por los chicos. ¿Te gusta la plata? ¿Te gusta fumigar? Jodete, pero no jodas al otro. Es lo mismo que agarres un arma y le empieces a tirar tiros al aire porque el aire es de todos, pero bueno le va a caer a un pibe.”
La necesidad de rever la ordenanza 2047 que rige el uso de agrotóxicos en la localidad desde 2017 apareció varias veces durante la charla. Mostrándose obsoleta en los míseros 100 metros de resguardo que otorga, prohibiendo fumigar alrededor de producciones agroecológicas, viviendas y escuelas rurales; como lo mencionó Miriam Coronel Armas, integrante de Ambiente Saludable.

Teatralización frente a los silos durante la marcha del 8vo. Encuentro en Giles – Agosto de 2017
Un mercado de encuentro
Yamila Vega habló sobre las necesidades de la producción agroecológica local. “Muchas de las familias de la comunidad educativa del CEPT N°2 ya producen alimentos sanos, libres de agrotóxicos, es decir de manera agroecológica; por eso nos parece importante que esta ordenanza contemple la puesta de valor agregado y que estas producciones cuenten con un espacio físico de comercialización tendientes a fomentar el desarrollo local, que es lo que proponemos desde el programa CEPT”.
Esta idea se vio reforzada por Miriam Coronel Armas que es una de las coordinadoras del grupo de compras agroecológicas que existe hace más de un año: “La gente está queriendo fortalecer su sistema inmunológico con alimentos sanos. El grupo de compras creció un montón durante la pandemia. Es una necesidad que haya un mercado local, donde los productores (que son nuestros vecinos) que por ahí no llegan a los estándares de exigencia de una empresa, puedan comercializar su producto directamente, cara a cara. Nadie dice que no haya ningún tipo de control, obviamente todos queremos cuidarnos, pero me parece que el Estado Municipal tiene que ser ese nexo y garante para los vecinos puedan compartir cara a cara y decir: yo le doy esto de comer a mis hijos, te lo ofrezco a vos y tu hijo también lo puede comer”.
Taller de huerta agroecológica por «Japo» Santía – Junio 2019
Piensa global, actúa local
Germán Santía, analista ambiental y productor agroecológico nos deja una idea del potencial que tiene la agroecología para su localidad: “La experiencia me hizo entender que las grandes ciudades son los grandes consumidores de los productos orgánicos. La ubicación preferencial de Giles respecto a la ciudad de Buenos Aires la convierte en ideal para un planeamiento estratégico comercial. Giles debería comenzar a ser identificado como un centro regional de producción agroecológica. Fomentar la Agroecología es una necesidad no sólo de orden local sino global; se enmarca en la propuesta de la FAO y ONU para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En última instancia la agroecología persigue la evolución de un ser humano y consiente y una sociedad más justa”.
Además redobla la apuesta: “que en el futuro se facilite el acceso a los servicios públicos, a créditos y tecnología. La educación formal e informal también estaría involucrada en esta transformación que ya se ha iniciado y tiene un impulso irrefrenable”.
San Andrés de Giles, Buenos Aires – 7 de septiembre de 2020

Marcha del 8vo Encuentro en Giles – Agosto 2017
3 comentarios
Graciasss por cada palabra q trae aprendizaje y esperanza !!!graciassss por preocuparse y ocuparse por la salud y trabajo digno …por dedicar de corazon su tiempo a un cambio necesario y positivo para todes .. Siento orgullo por c/u. Q se nutre de informacion y lucha para q tengamos un modelo. Sano y libre ..se q no es fácil y por eso me enorgullecen mas ..su fortaleza nos dara la cosecha mas hermosa muchassssss graciassss?✨?
Excelente artículo! Gracias por compartir esta lucha… Desde el anonimato y sin pertenecer a una organización, luchó junto a ustedes y me siento parte de su movimiento, ya que hace años que comemos con mí esposo lo que plantamos. Y también la miel que cosechamos. Con un poquito de tierra, con un pequeñísimo espacio en el patio de una casa, se pueden hacer maravillas en cuento a organizar un Lugarcito para que la naturaleza nos deleite con su magia y nos honre con sus resultados orgánicos. No quiero decir productos, porque no quiero mercantilizar, pero hasta se multiplica para compartir o vender, de acuerdo a la inquietud de cada uno. Así que garra, que es factible… Solo falta educación acompañado de mucha empatía y consciencia para destacar que no todo lo lindo es lo artificial, lo comprado en un mercado importante o lo que tiene renombre… Nuestras abejas, nuestros animales, nuestras semillas son l@s más hermos@ porque nos embellecen dándonos salud. Y nos mantienen despiertos enseñándonos la realidad, volvamos a la tierra, conectemosno con la naturaleza, aprendamos a escuchala y conozcamos nuestro ser en función de ella. Es una experiencia hermosa, digna y relajante.
Dejemos de comprar espejitos de colores, que el oro lo tenemos nosotros!
Abrazo a la distancia a todos los agro productor@s de Giles. Fuerzas!!!
Gracias por tu mensaje! la seguimos por mail 🙂 Abrazo grande!