“Licencia para saquear” de Nicholas Hildyard – Oilwatch Latinoamerica
El extractivismo en nuestros territorios no se detiene con la pandemia de coronavirus, mientras en la enorme mayoría de los análisis se omite la relación del salto del virus a nuestra especie con la destrucción de los ecosistemas. En paralelo los pueblos seguimos dando pelea en las difíciles condiciones que impone la situación. En este contexto las y los compañeros de Oilwatch Latinoamérica acaban de editar en español el libro de Nicholas Hildyard “Larceny License – Licencia para saquear” y que presenta aspectos importantes de la forma del saqueo de nuestros territorios por el capital, y que quizá no son del todo abordados desde las organizaciones que lo resistimos, como es la reflexión sobre los aspectos que rodean a la infraestructura.
Hernán Scandizzo del Observatorio Petrolero Sur (OPSur) que a su vez integra la red Oilwatch Latinoamérica nos acerca el material y plantea:
“Hace un par de años llegó a nuestras manos el libro de Hildyard y en él encontramos una serie de análisis sobre las infraestructuras que nos parecieron muy valiosas y entendimos que su difusión enriquecería los debates no solo en Argentina sino también en la región.”
“En las últimas décadas las infraestructuras han estado en el centro de muchas de las luchas dadas en las últimas décadas en Latinoamérica. Haciendo un rápido ejercicio de memoria, tenemos la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que generó coordinaciones de oposición y movilizaciones en el subcontinente. En esos procesos centenares de pueblos se levantaron contra la apertura de rutas, la construcción de represas y otras obras, y la violencia estatal y paraestatal se cobró la vida de activistas también. En aquel momento la crítica a las infraestructuras se centró en señalarlas como medios para el saqueo de los bienes comunes, como planes para disminuir la distancia temporo-espacial entre los lugares de extracción, producción y consumo. Nicholas Hildyard coincide con ese análisis y propone poner atención en otra característica no menos perniciosa para los países del sur y sus poblaciones: la propia construcción y gestión de la infraestructura como forma de extracción de recursos que fluyen desde los países del Sur Global hacia los del Norte.”
Desde Huerquen nos parece importante darle difusión este material en formato digital, y acompañar su circulación.
Compartimos además 2 reseñas del libro:
– Mariano Féliz (inv del CONICET, docente de la UNLP y militante del FPDS-CN)
“El libro propone entender cómo el capitalismo avanzó en convertir la producción de infraestructura en una clase de activo, en un medio de valorización del capital en forma financiera. A partir de la exploración de las denominadas Asociaciones Público Privadas (APP) muestra cómo el capital ha construido una dinámica que está transformando el mundo en un patrón de reproducción ampliada donde la infraestructura es un medio de extracción de valor, apropiación y concentración de la riqueza.”
– Agostina Constantino (IIESS, UNS-CONICET)
“¿De repente a los gobiernos de países tan pobres como Uganda, Kazajistan o Paraguay se les ocurrió que era buena idea unificar sus territorios nacionales a través de la infraestructura? (…) La infraestructura juega un doble rol. Por un lado, se trata de disminuir los costos de producción a través de la construcción de estos recursos. Pero, por otro lado, el capital avanza sobre la infraestructura como un negocio en sí mismo, se da, tal como pude interpretar de los ejemplos del libro, un proceso de “acumulación por desposesión” sobre el bien público infraestructura.”