“La problemática del pequeño productor es también de la población en general porque se trata del alimento”. Nahuel Levaggi

por Huerquen

Conversamos con Nahuel Levaggi de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT)

 

Huerquen: Bueno, contanos en donde estamos y qué está pasando hoy.
Nahuel Levaggi: Bueno, estamos en la Plaza de Mayo haciendo el primero de tres días de Feriazo que vamos a hacer en distintas plaza de la Capital Federal: Todo por $10. Vendemos todo a ese precio con el objetivo de mostrar la situación crítica que está atravesando el sector con el aumento del dólar, el desmantelamiento de las estructuras del estado, las quitas de las políticas públicas para el sector como la del Monotributo Social Agropecuario (MSA), despidos de los técnicos… bueno, toda una situación entre macroeconómica y de políticas agropecuarias que ahogan al pequeño productor que produce el alimento que come el pueblo todos los días. Para mostrar esto y presionar al gobierno para que gire esa línea de acción es que hoy estamos acá, mañana vamos a estar en otras dos plazas y pasado también.
Hqn: Los precios a los que están vendiendo contrasta enormemente con lo que se paga en cualquier verdulería ¿Por qué hay tanto desfasaje?
NL: El desfasaje tiene que ver con una larga cadena de intermediarios que es lo que más se expone siempre porque es la diferencia entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor. También para atrás del productor hay una cadena invisibilizada que tiene que ver con los dueños de la tierra, con las grandes agroquímicas, que son los que a nivel internacional venden semillas y agroquímicos todo a precio dólar. Y lo que estamos mostrando es que por ejemplo vendiendo todo a $10 el productor está ganando, osea le está sirviendo a cientos de familias que están acá y al consumidor también, se va contento con un montón de bolsas de verdura fresca para cocinar en su casa.
Hqn: Esta situación se da en paralelo con otra serie de cosas que mencionabas como el desmantelamiento de las políticas públicas para la agricultura familiar y el despido de técnicos. ¿Querés contar un poco más como es este panorama?
NL: Ya a partir del cambio de gobierno hubo un direccionamiento de las políticas agropecuarias de total desprotección al sector de los pequeños productores, de la agricultura familiar. Con desprecio: nos han llegado a decir que “bueno si no te sirve dedícate a otra cosa”; o que nosotros tenemos que ir a hablar con el Ministerio de Desarrollo Social no con Agricultura. Eso se empezó a ver primero en el desfinanciamiento de la Secretaría de Agricultura Familiar, empezaron a despedir técnicos… la última es la quita del Monotributo Social Agropecuario, el despido de más técnicos y la quita del rango del Ministerio a Secretaría. Todo esto lo que significa es básicamente que la política agropecuaria de este gobierno es garantizar las condiciones macroeconómicas para los grandes productores y agroexportadores. Osea, aumentarles el dólar, quitarles impuestos, bajarles las retenciones, quitarles niveles de control sobre esas producciones, y al pequeño productor una desprotección total.
Hqn: ¿Cómo impacta el aumento del dólar en las quintas?
NL: Impacta directamente: cada centavo que aumenta el dólar es un centavo más pobre que es el sector de los pequeños productores, que como te decía se produce a precio dólar: los insumos están así. Por lo tanto si producís a precio dólar y vendés en pesos, cada centavo que aumenta sos más pobre.
Hqn: En el encuentro de Agroecología que hicieron en La Plata, el coordinador técnico de la organización nos contaba que en la medida que avanzan a otra forma de producir, lxs productores van teniendo mayor independencia…
NL: Si, eso es así. Hoy nosotros estamos mostrando la realidad de la mayoría del sector. En paralelo venimos construyendo alternativas tanto en la producción como en la comercialización. En la producción agroecológica con bio-insumos, con la producción libre de semillas propias también, y en la comercialización con canales directos del productor al consumidor. Eso genera libertad y mayor autonomía, no totalmente porque obviamente el precio del gasoil y las tarifas de los servicios… no es que se pueda escapar, pero sí es generar un modelo más de soberanía y de libertad que de dependencia, que es en lo que avanzan hoy, por ejemplo con la modificación de la Ley de Semillas a favor de Bayer- Monsanto que lo que busca es terminar de privatizar totalmente las semillas a nivel nacional.
Hqn: Ustedes han presentado un proyecto de Ley de Acceso a la Tierra, contanos como es la iniciativa.
NL: Si, el proyecto lo presentamos en septiembre del 2016, hace 2 años. Se basa en la generación de un fondo fiduciario para que mediante créditos blandos el pequeño productor pueda acceder a la tierra propia. O sea, sacar el crédito y poder comprar un pedazo de tierra, y de la misma manera que hoy paga un alquiler todos los meses estar pagando la cuota del crédito y tener una vida digna con el acceso a la tierra, que significa vivienda digna, arraigo e inversión en la tierra.
Hqn: Qué te gustaría decirle a la población de las ciudades que muchas veces pierde de vista los procesos por los que llega lo que come todos los días.
NL: Que cada vez que come un alimento fresco piense en las manos trabajadoras y la realidad de la familia que produjo eso desde la tierra. Y ahí entender que es necesario que cuando damos estas luchas las demos de conjunto. La realidad y la problemática del pequeño productor no es sólo de él, sino que es de la población en general porque estamos hablando de la producción de alimentos. Si todas estas familias que están hoy acá mañana desaparecen la ciudad no come, esa es la realidad.

Plaza de Mayo – 19/9/2018

 

También podría interesarte

Dejar un comentario

Copyrights © 2023 Diseñado por: Diseño Web – La Plata