Agroecología en Chapadmalal: “Es hora de despertar” – Remo Vénica

por Huerquen

La polémica alrededor del Proyecto de Producción Agroecológica en Chapadmalal (partido de General Pueyrredón) sigue abierta, y aunque la espuma mediática haya bajado un poco, siguen circulando mensajes que dificultan un debate serio sobre su viabilidad, pero que sobre todo soslayan su necesidad.

Por fuera de los mensajes malintencionados y los prejuicios, es probable que para una parte de la sociedad sea difícil reconocer en las fotos satelitales de un terreno en desuso, la potencia productiva y el círculo virtuoso que la agroecología es capaz de inaugurar en un territorio. Y más aún si ese proyecto productivo es protagonizado por las familias que ya viven y producen con enorme precariedad en el propio cinturón hortícolas marplatense.

Entonces ¿Cómo es un proyecto agroecológico integral? Si bien, los lineamientos generales del proyecto de Chapadmalal vienen dándose a conocer a partir del esfuerzo militante de las organizaciones, los productores, el equipo técnico y de investigadores que los acompañan en sus intervenciones públicas, la posibilidad de asomarnos a una experiencia concreta puede aportarnos algunos elementos más.

Remo Vénica es, junto a Irmina Kleiner, protagonista de la construcción de la Granja Agroecológica y Biodinámica “Naturaleza Viva” de 150 hectáreas en el norte de Santa Fe, que es un “faro” para quienes creemos que otro modelo agropecuario no sólo es necesario sino absolutamente posible. “Cuando me comunicaron del proyecto salté de alegría” nos dijo apenas comenzada esta charla donde desgrana una experiencia de casi 40 años y que puede ser una inspiración posible para las 140 hectáreas cuyo destino se encuentra en disputa en Chapadmalal.

 

Huerquen: Remo ¿Cómo contarías qué es la Granja Naturaleza Viva?

Remo Vénica: Tenemos un buen rato no? (risas). Te puedo contar todo lo que estamos haciendo y además las ideas de cómo funciona y cuál es la perspectiva. Naturaleza Viva nace y crece en forma permanente, en un vínculo y una relación muy estrecha con la Pachamama. Nosotros respetamos los procesos biológicos que la naturaleza desarrolla, y como seres humanos tenemos que ser creativos. Tenemos que despertar de la miseria humana y crear espacios para beneficio de la población, del país y del planeta todo.

En Naturaleza Viva todo lo hacemos nosotros: producimos y transformamos, comercializamos, y ahora hasta transportamos. Estamos llevando 6 toneladas de alimentos al mes a distintos lugares. Estamos en una producción entre 400 y 500 toneladas anuales de alimentos. Cuando hablo de alimento hablo de harinas de distinto tipo, aceite prensado en frío, lácteos como queso, yogurt, dulce de leche, ricota, etcétera de enorme calidad, con animales libres, felices, pastando en el campo en rotativo intensivo con pastoreos cada vez más abundantes y mejores donde vamos recuperando permanentemente la fertilidad. Hasta los campos que hicieron pelota los pooles de siembra, en 3 o 4 años los recuperamos y estamos produciendo con muy buenos niveles en una zona con suelos de tercera.

El tambo es muy importante y te lo digo porque lo están pensando para Chapadmalal también; nosotros tenemos 100 vacas más o menos según la época del año, con una buena genética entre Holando y Jersey, que tiene una calidad de leche que permite hacer productos de calidad. Estamos produciendo entre 1.000 y 1.500 litros de leche diarios, que son 100 – 150 kg de queso por día, más dulce de leche y todos los otros productos. Del ordeñe, la bosta pasa a un biodigestor que produce gas y tenemos gas gratuito, y el biofertilizante que sale, entre 4 y 5 m3 diarios, pasa a la producción agrícola en general. Producimos entre 100 y 150 toneladas de girasol que prensamos para hacer aceite, y el pellet pasa a ciclar en los animales de la granja como fuente de proteína para los terneritos machos que se recrían en la granja. Para el girasol tenemos silos y cámara para todo el año; y lo mismo con la harina de maíz y la harina de trigo, porque no es lo mismo vender el grano que la harina o el aceite. Esto era un campo pelado y hoy tenemos más de 50.000 árboles frutales y forestales puestos en todo este período. Es una maravilla. Circula todo y se va agrandando. Esto se llama integración productiva, una granja integral que aprovecha todos los recursos.

Nosotros decimos que hay que despertar y repensar. Cuando escucho hablar de la “revolución verde” yo digo: hay que dejar de pavear; hay que dejar de matar a la Pachamama, y poner todos esos elementos de la Pachamama al servicio de la productividad. Por eso me entusiasmé cuando me enteré del proyecto agroecológico en Mar del Plata al que vamos a acompañar con total entusiasmo y ganas; voy a tirarle todas las ideas que sean necesarias, porque además no son ideas complejas.

Imagen satelital de las 140 has donde se busca construir el Proyecto Agroecológico en Chapadmalal

Hqn: Cuando pensás en un proyecto agroecológico de 140 hectáreas, incluso con las primeras fotos del terreno ¿te acordás de los comienzos de Naturaleza Viva?

RV: Por supuesto, me viene la idea del año 87, que de un día para el otro decidimos parar con la “revolución verde” y generar el proyecto agroecológico, “producción orgánica” en aquella época, y empezamos una recuperación de la vida en todo un espacio que son 150 hectáreas, un poquito más; y ahora tenemos otras 200 hectáreas más alquiladas que los pooles de siembra las hicieron pelota con los agrotóxicos, y estamos en un proceso de recuperación y de incorporación a la agroecología. Estamos muy bien. Ya son 38 años que estamos desarrollando todo esto y estamos evolucionando permanentemente. En todo este proceso prácticamente no hemos tenido un peso del Estado, sino que nos apoyamos en la propia organización, y tenemos muchas familias vinculadas a este proyecto.

Siempre digo, cuando empezaron a venir los obreros, en el primer periodo venían a pie, después en bicicleta, después una moto y ahora ya tienen autitos, viste? Es increíble lo que se puede hacer con mínimos diseños que tengan que ver con las fuerzas de la naturaleza a favor de un proceso de producción de alimentos. Ese es el gran secreto. Entonces cuando vi la oposición a este proyecto agroecológico en Mar del Plata, me agarré la cabeza y le digo, che, ¿todo en contra de un proceso de producción que tenga que ver con la vida, con la vida del planeta, con la vida de la gente? No entra en la cabeza. Entonces estamos chochísimos con el impulso que se busca darle, porque además los que conducen son trabajadores y pienso en los hijos.

Hqn: Pensando que Mar del Plata es una de las ciudades más grandes del país, donde una parte grande no conocen la agroecología, ¿Qué les dirías a esos vecinos y vecinas que de repente empezaron a escuchar “Proyecto Agroecológico” y se preguntan qué es?

RV: Es muy simple: es una manera de producir alimentos de una altísima calidad biológica y libre de venenos. Con esta síntesis ya lo tenés claro.

Yo tengo conocimiento de la demanda de Mar del Plata de productos agroecológicos; la gente que conozco no da abasto en la producción con relación a la demanda de Mar del Plata, así que no me vengan a mentir a mí de que Mar del Plata no demanda productos de calidad alimenticia y libre de venenos. ¿Quién va a preferir un alimento envenenado? con todos los desastres que están sucediendo con los chicos, y con todos!

Acá en Naturaleza Viva además tenemos una fábrica de salud: además de los alimentos tenemos lo que se llama un galenario, con más de 100 plantas medicinales con las que hacemos tinturas madres que estamos distribuyendo en el país. Por eso te digo, con el amplio espectro de las cosas que se pueden desarrollar y la mano que te da la pachamama te tropezás con plantas medicinales y resolvés los problemas de salud.

Yo le digo a todos los compañeros: Argentina libre de agrotóxicos para el 2030. Hay que despertar! y que el mensaje de la naturaleza pueda ingresar en esa cabezas duras. Son cabeza dura, pero yo también los respeto, porque yo en un momento también fui de la “Revolución Verde”, fui del equipo asesor del INTA acá en la experimental de Reconquista, hasta que un buen día le dije yo no puedo compartir esto, entonces no pude ser más asesor. Pero por suerte se están dando pasos extraordinarios y un alto porcentaje de técnicos del INTA hoy están con la agroecología.

Hoy hay muchas “Naturalezas Vivas” en el país ya, y estoy seguro que lo de Chapadmalal puede ser otra, porque además los vamos a acompañar mucho.

Hqn: ¿Cómo ves este momento de la agroecología en el país?

RV: Hay semillas maravillosas de seres humanos que despiertan, y los seres humanos que despiertan siembran ideas por todos lados. Yo este año cumplo 80 che! y ya estoy mirando desde los costados pero sigo haciendo plantaciones y veo cómo crece todo!

En 5 años más en Argentina vamos a pasar de cientos de proyectos iniciados y en marcha de agroecología, a decenas de miles. Cualquier jardincito que va a hacer la gente en su casa lo va a hacer agroecológico porque no va a querer compartir con el veneno, porque mata la Pachamama y está envenenando todo el entorno que vos tenés.

Por esto es importante que la gente despierte. Y a todos los compañeros de Mar del Plata, a toda la ciudad de Mar del Plata, por favor despertemos para construir este proyecto agroecológico integral, generando salud y alimentación para todos.

Foto: Nacho Yuchark para lavaca.org

El apoyo entusiasta de Remo tiene correlato en la sociedad local, y también a lo largo y ancho del país, a partir de pronunciamientos de apoyo de personalidades y referentes como Walter Pengue, sectores de la academia y sociedades científicas; el compromiso de acompañamiento de distintos estamentos del Estado; y sobre todo la voluntad de organizaciones de productores y productoras, y del equipo técnico acompañante.

Seguramente que este impulso permitirá superar los malentendidos con que fue presentado ante la opinión pública; y la adhesión y el apoyo al proyecto se extenderá a todos los niveles del Estado, de las instituciones y de la opinión pública, ya que es difícil imaginar razones para oponerse a un proyecto tan orientado al bien común como es el Proyecto Agroecológico en Chapadmalal.

“Vamos Mar de Plata querido. Despertemos. Es hora de despertar”, concluye Vénica.

Argentina, abril de 2023

 

Foto de portada: Nacho Yuchark para lavaca.org

También podría interesarte

Dejar un comentario

Copyrights © 2023 Diseñado por: Diseño Web – La Plata