«El éxito en defender derechos depende de la movilización popular» – Marcos Filardi

por Huerquen

En los 25 años que llevamos desde la introducción del primer evento transgénico, las comunidades son fundamentalmente las protagonistas en denunciar la vulneración de derechos que sufren articulando a su alrededor un abanico de saberes expertos, entre los que la praxis jurídica tiene un lugar importante. Una vez corrido el velo de mitos que encubre el rostro atroz del agronegocio, muchas y muchos nos preguntamos ¿Cómo es que todo esto puede ser legal? Y sucede que no lo es…

El modelo agroindustrial dominante avanzó sobre los territorios vulnerando sistemáticamente derechos consagrados en nuestra Constitución Nacional y en Tratados y Convenciones de las que Argentina es signataria. Pero al mismo tiempo el agronegocio se presenta ante la sociedad como una fuente de “progreso” y “desarrollo” sin cuyo concurso no sería posible la satisfacción de derechos básicos, sobre todo económicos. De esta manera muchas veces nuestras comunidades quedan enredadas en debates maniqueos que podríamos sintetizar esquemáticamente alrededor de “salud o trabajo”, sin que el Estado, garante último de nuestros derechos sea indiferente. Efectivamente, para instalarse el agronegocio necesitó de una alianza con el Estado y sigue necesitando de ella para continuar ahí. Esto se expresa claramente en que el discurso corporativo sigue siendo enunciado como verdad revelada desde distintos estamentos, en igual medida en que la evidencia que lo refuta es ignorada.

En este aparente dilema aparece la agroecología como paradigma virtuoso: ciencia en crecimiento, práctica concreta en decenas de miles de hectáreas, en una enorme diversidad de producciones y territorios, y como movimiento social que despliega su potencia en campos y ciudades, cuestionando desde el plato de comida las lógicas con que se organiza todo.

Sobre todo esto, en medio de la urgencia social y ambiental, conversamos extensamente con Marcos Filardi, abogado e integrante de distintos colectivos que luchan por la Soberanía Alimentaria.

Leé la entrevista completa

 

«La agroecología nos va a permitir generar un modo de ser, de estar y de habitar los territorios que sea congruente con lo que hemos soñado en nuestra propia Constitución Nacional, un modelo respetuoso de nuestros derechos humanos, de nuestro derecho a la vida, a la salud, a la alimentación adecuada, al agua, a vivir en un ambiente sano».

 

 

Mirá un resumen en video:

 

“Agroecología: desafíos y tensiones frente a un paradigma en crecimiento” es un proyecto que encaramos desde mitad de año junto a Acción por la Biodiversidad, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, para abrir y profundizar debates que vienen ganando intensidad a medida que el movimiento crece.

También podría interesarte

2 comentarios

Mirta Susana Lopez 23 noviembre, 2021 - 8:34 pm

Ese es el camino. La lucha es ardua pero todo comienza por algo, se transita un camino duro de lucha permanente contra los poderosos, a los que nada le interesa el otro ni ven más allá de sus arcas. Hay que sembrar para cosechar. Hay que concientizar, predicar y demostrar para alcanzar el objetivo. Nuestros hijos, nietos y todas las futuras generaciones alcanzarán a ver los resultados. ES EL COMIENZO PARA LOGRAR LA AYTONOMIA ALIMENTARIA SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE EN EL TIEMPO.

Responder
Petra 30 noviembre, 2021 - 7:12 pm

Cómo organismo de ser humanos, nos convoca el tema y nos resultan muy útiles estás ponencias, gracias

Responder

Dejar un comentario

Copyrights © 2023 Diseñado por: Diseño Web – La Plata